![Jesús Daniel Alonso, Demetrio Fernández, fray Alfonso Ramírez y Antonio Reyes](https://imagenes.eldebate.com/files/new_main_image/files/fp/uploads/2025/01/29/679a1f1b31724.r_d.999-471-5952.jpeg)
Jesús Daniel Alonso, Demetrio Fernández, fray Alfonso Ramírez y Antonio Reyes
El Papa impulsa el reconocimiento de la santidad de Osio de Córdoba
El obispo anuncia que será en breve y que en la Diócesis se celebrará «a lo grande»
Una reunión el pasado lunes en el Vaticano entre el Papa Francisco y el cardenal Marcello Semeraro ha dado el impulso definitivo para que el obispo Osio de Córdoba tenga en la Iglesia Católica el reconocimiento de santidad de que goza en la ortodoxa. El Pontífice ha firmado un Promemoria que hace que la causa entre en la recta final.
Aunque aún no hay fecha para esta canonización equipolente, que será el trámite a seguir, el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, prevé que será antes de mayo, tanto el Papa Francisco como el patriarca Bartolomé tienen previsto visitar la ciudad de Nicea con motivo del 1.700 aniversario del concilio que allí se celebró bajo la presidencia de Osio y que dio forma definitiva al Credo.
Curiosamente, recibió culto en la Iglesia unificada desde su fallecimiento, en el siglo IV, con la aprobación de San Atanasio, que fue compañero suyo. Tras el cisma del año 1050 este culto quedó en la Iglesia Ortodoxa y no en la católica, pero Córdoba nunca olvidó a Osio.
Un proceso de 12 años
Parte del esfuerzo desarrollado en los 12 años que dura este proceso ha estado en justificar que en occidente no se ha olvidado nunca la figura del obispo cordobés. Documentación de lo más diverso se ha aportado a la Congregación para la Causa de los Santos, como bibliografía o hechos tan curiosos como la emisión de una medalla en 1970 o de una tirada de sellos en 1975, así como la erección de un monumento en Córdoba en 1926 por iniciativa del Ayuntamiento entonces presidido por José Cruz Conde.El postulador de la causa, el capuchino fray Alfonso Ramírez, ha explicado con detalle todo el trabajo desarrollado en Roma y que al final ha quedado desbloqueado con el desmontaje de los argumentos sobre los que se basaba una leyenda negra que ha lastrado durante siglos el prestigio de Osio.
Un experto en este personaje es el sacerdote Antonio Reyes, que en 2013, con motivo del aniversario del Edicto de Milán, coordinó un congreso en Córdoba, y ha afirmado que el origen de dicha leyenda negra está «en un escrito de los luciferianos que San Isidoro copia acríticamente y hace que esas calumnias de fuentes arrianas hagan que en occidente no se reconozca su culto de santidad».
El aniversario de 1925
El obispo ha resaltado la figura de su predecesor Adolfo Pérez Muñoz, quien en 1925 organizó una peregrinación a Roma con motivo del 1.600 aniversario del Concilio de Nicea, en la que se fletó un tren con unos 2.000 cordobeses. El prelado ha recordado el discurso «muy laudatorio» de la figura de Osio, que pronunció Pío XI en la audiencia a los peregrinos y que se ha incorporado a este expediente.
Aunque el reconocimiento de la santidad de Osio no conlleve ninguna ceremonia extraordinaria en Roma, Demetrio Fernández sí ha avanzado que en Córdoba se celebrará a lo grande, con un acto en la Catedral al que se invitará al máximo de autoridades civiles y eclesiásticas posible.
Con motivo de este aniversario, además, la Diócesis prepara una serie de actos. Por una parte destaca una exposición en la Mezquita Catedral del 5 de abril al 5 de julio, así como un congreso sobre la figura de Osio del 10 al 13 de junio. Sobre estos actos, ha señalado el vicario general, Jesús Daniel Alonso, ha explicado que «van a significar una proyección internacional de Córdoba a nivel eclesial y cultural».