
Fachada de la estación Puerta de Atocha
Madrid
De Estación del Mediodía a Almudena Grandes: un repaso por la historia de Atocha
El Gobierno ha anunciado hoy que la estación pasará a denominarse Estación de Atocha-Almudena Grandes
El 9 de febrero de 1851 el embarcadero de Atocha abría sus puertas de la mano de la compañía ferroviaria MZA. «Embarcadero» era la forma de denominar las primeras estaciones en España. Por aquel entonces, la capital estaba envuelta en murallas y encontrar la ubicación adecuada para la estación no fue fácil. Finalmente se ubicó fuera de las murallas de la ciudad, en la actual plaza del emperador Carlos V, donde la ausencia de terreno edificado simplificaba su construcción.
La Estación de Atocha se inauguró en el año 1851 con la presencia de la Reina Isabel II y una línea entre Madrid y Aranjuez
La Reina Isabel II, presente en la inauguración de la estación, realizó el primer viaje desde la recién estrenada estación hasta Aranjuez. De hecho, se dice que, en los inicios de Atocha, la línea Madrid - Aranjuez era de uso exclusivo de la Casa Real, que gozaba del lujo de viajar de un lugar a otro simplemente por divertimento.
La Estación del Mediodía
La estación, poco después de cumplir 13 años, sufrió un terrible incendió que devastó parte de su infraestructura. Las obras de remodelación comenzaron con el hierro como principal protagonista, para evitar posibles futuros incendios. Se ideó una nueva estación bajo la dirección de Alberto de Palacio, un colaborador de Gustave Eiffel. Constaba de una nave de 154 metros de largo, 48,76 metros de luz y 27 metros de altura. La cubierta de hierro se hizo en Bélgica con una estructura rígida de un tipo denominado De Dion.

Construcción de la Estación del Mediodía tras el incendio de 1864
Atocha: entre lo clásico y lo moderno
A lo largo del siglo XX la gran abundancia de viajeros hizo que se fueran añadiendo edificios e instalaciones ferroviarias adyacentes, alargando su estructura varios kilómetros hacia el sur. Entre 1985 y 1992 la estación fue ampliada y reformada, con motivo de la construcción del AVE Madrid - Sevilla, obra del arquitecto Rafael Moneo. Y desde ese año tiene dos estaciones:
- La estación de Puerta de Atocha: acoge a los trenes de alta velocidad y la mayoría de larga distancia.
- La estación de Atocha-Cercanías: cuenta con Cercanías, trenes de Media Distancia y los de larga distancia. La conexión con el metro y la red de autobuses convierte a la estación además en un intercambiador.

Puerta de Atocha
El antiguo apeadero de la Estación de Atocha se rehabilitó en el vestíbulo-jardín que hace las veces de invernadero y da acceso al resto de las dos estaciones que componen el complejo ferroviario.
La mancha negra de esta estación son los dolorosos e inolvidables atentados del 11 de marzo de 2004 que causaron 191 víctimas mortales, por lo que desgraciadamente siempre será recordada.

Atentado del 11 de marzo de 2004.
Hoy, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado que se cambiará el nombre de la estación madrileña de Atocha por Atocha-Almudena Grandes como parte de un plan que prevé iniciar antes de que acabe el año para incluir el nombre de mujeres en las principales estaciones de trenes del país.
¿Por qué se llama Atocha?
Un dato poco conocido por los madrileños es la procedencia del nombre de «Atocha». Pues bien, se llama así porque en el lugar donde se construyó la estación estaba la puerta sur de Madrid, lugar en donde terminaba el camino real de Alicante.

Fachada de la antigua Estación de Atocha
Por esa ruta, entraban a la capital los carros de cáñamo que venían desde Valencia; la fibra de este material era ampliamente utilizada en la época, principalmente para hacer sogas o esteras y esta fibra se conocía también con el nombre «atochal». De ahí el nombre de la Puerta de Atocha.
10 curiosidades de la Estación de Atocha
- En el juego del Monopoly la Estación de Atocha sigue llamándose Estación del Mediodía.
- El acceso principal de la estación está a un lado y no en la fachada principal.
- Su invernadero tropical tiene más de 500 especies animales y vegetales.
- Las tortugas de Atocha se encuentran ahora en Navas del Rey.
- El monumento a las víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004 contiene un muro lleno de condolencias en varios idiomas.
- Fue escenario de la película El ultimátum de Bourne.
- Dos bebés gigantescos de Antonio López custodian la estación.
- Fue una cárcel improvisada durante la Guerra Civil.
- Tiene el reloj más grande de la ciudad.