Sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid tras la celebración del Año Nuevo en la Puerta del Sol

Sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid tras la celebración del Año Nuevo en la Puerta del SolEFE

Madrid critica que se declare lugar de memoria la Real Casa de Correos y se ignoren las checas

El Gobierno regional finalmente lleva ante la Justicia esta decisión por parte del Ejecutivo de Sánchez

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado llevar al Tribunal Constitucional la intención del Gobierno de la Nación de declarar la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico, como Lugar de Memoria Democrática. Tal y como ya anunció la semana pasada la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, se interpondrá recurso ante el Constitucional por considerar que el Gobierno es «desleal» al ejercer un «ataque» a sus competencias bajo un «fin oscuro».

El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, ha afirmado que «hemos encomendado a la Abogacía General de la Comunidad de Madrid para que interponga y que formalice ese conflicto positivo de competencias».

A la par, ha criticado que el Ejecutivo nacional quiera «dinamitar todos y cada uno de los puentes que se construyeron durante la Transición».

«Volvemos a exigir al Gobierno central que no ensucie el buen nombre de la Real Casa de Correos y por extensión de todos los madrileños», ha reivindicado.

Asimismo, ha recalcado que «vincular la Real Casa de Correos a un periodo corto de la historia es una auténtica barbaridad. Este edificio tiene más de 250 años de historia».

«Exigimos al Gobierno de Sánchez que deje de dinamitar puentes que se construyeron durante la Transición, que no ensucie el buen nombre de la Real Casa de Correos y por extensión de todos los madrileños. Este inmueble ha sido reconocido por ser la sede de la Comunidad de Madrid y así lo seguirá siendo».

Real Casa de Correos

Real Casa de CorreosComunidad de Madrid

El consejero de Presidencia ha querido recordar que desde 1847 a 1939 fue la sede del Ministerio de la Gobernación, también bajo el Gobierno del Frente Popular, el responsable de la represión ejercida en las denominadas checas al comienzo de la Guerra Civil y las responsables de miles de muertes. ¿También ponemos una placa para recordar las checas que se produjeron en nuestra ciudad».

En esta misma línea, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, señaló que «no habría mármol para tanta placa si marcásemos las checas de Madrid. La Real Casa de Correos tiene una larga historia que no se puede reducir a la significación concreta que el Gobierno pretende darle dentro de su estrategia de reanimar el franquismo».

«Una historia de siglos de una potencia cultural, capital de la Hispanidad, de las corrientes artísticas más relevantes, escenario de las obras literarias y de los episodios nacionales más importantes de la Transición», destacó Ayuso.

Para la jefa del Ejecutivo autonómico, la Real Casa de Correos ha sido «por encima de todo, escenario de la convivencia de múltiples generaciones como seña de identidad de la Puerta del Sol».

En este sentido, remarcó que «la discordia, la amnesia, la manipulación de la historia y el guerracivilismo no vencerán, no nos quitarán la alegría, la unidad, las ganas de vivir juntos y libres. Otros lo han intentado, pero aquí sigue lo mejor de España, intacto».

Fachada de la Real Casa de Correos

Fachada de la Real Casa de CorreosEuropa Press

El Ejecutivo autonómico expone como argumentos la vulneración de las competencias de la Comunidad de Madrid en materia de gestión de su patrimonio, defensa del patrimonio histórico y el ataque a una institución de autogobierno, además de una falta de lealtad institucional por no haber habido comunicación previa a su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Además, recuerda que goza de la máxima protección como Bien de Interés Cultural. Por estos motivos, prosigue el escrito, no concurren los requisitos necesarios exigidos por la Ley 20/2022 de Memoria Democrática para llevar a cabo la pretendida declaración que, de materializarse, sería contraria a ella.

Vista de celdas abiertas de una checa

Vista de celdas abiertas de una checaAntonio Manuel Moral Roncal

Las checas en Madrid

El Instituto de Estudios Históricos del CEU define a las checas como «centros que asumían tareas represivas con facultades para realizar detenciones, requisas y asesinatos». Su término se difundió entre la población madrileña y de otras capitales ya en el verano de 1936 y lo extendieron por la retaguardia nacional personas que huían de Madrid.

«El funcionamiento de las checas resulta difícil de interpretar si se olvida la existencia en paralelo de un Gobierno y de un proceso revolucionario, así como la pugna entre los protagonistas de este para determinar cuál de las fuerzas implicadas lograría imponer su hegemonía al resto».

«Los sectores del Frente Popular implicados en la revolución coincidían en la voluntad de exterminio de las personas y sectores sociales considerados un obstáculo para la nueva sociedad que se pretendía implantar», explica el centro de Estudios Históricos del CEU.

Además, señala que en la capital había 345 checas a las que se sumaron otros 50 lugares para detenidos, 23 prisiones oficiales, 10 comisarías de distrito y otros 25 lugares de ejecución donde se asesinaba a los presos.

comentarios
tracking