
Fachadas de viviendas de Madrid
Madrid
La Inteligencia Artificial augura una bajada del precio de la vivienda en Madrid capital
Actualmente, el precio de la vivienda usada ha crecido por encima del alquiler: un 11,2 % anual en el primer trimestre
Hace unos meses, el precio desbocado de la venta de vivienda en la Comunidad de Madrid parecía no tener techo; sin embargo, datos de la Inteligencia Artificial han dado a los madrileños interesados en comprar un piso, una halo de esperanza.
A día de hoy, el precio de la vivienda usada ha crecido por encima del alquiler: un 11,2 % anual en el primer trimestre. No obstante, la IA prevé que Madrid capital registrará una bajada del 0,4 % en los precios de compraventa de viviendas a nivel trimestral.
Así lo ha estimado Fotocasa, gracias a su herramienta de datos DataVenues que ha desarrollado y que permite adelantarse al comportamiento del mercado, además de prever la evolución de precios, tanto de compra como de alquiler a nivel trimestral.
Fotocasa publica trimestralmente, desde enero de 2025, las estimaciones de esta aplicación desplegada consecuente al uso combinado de tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Big Data (ambas puestas al servicio del mercado de la vivienda).Cálculo Nacional
Asimismo, el Índice Predictivo de Precios de DataVenous estima que los precios se caerán en otras capitales de provincias al finalizar el segundo trimestre de este año. Teruel (-9,7 %), Lugo (-9,1 %), Ciudad Real (-3,6 %), Palencia (-3,3 %), Bilbao (-2,5 %), Badajoz (-1,8 %), Salamanca (-1,3 %), y Lleida (-1,2 %), son algunas de las ciudades donde se registraron descensos importantes en los precios de la vivienda.
Por su parte, también se experimentaron descensos trimestrales más suaves en ciudades como Zaragoza (-0,9 %), Granada (-0,9 %), Pamplona (-0,6 %), Madrid (-0,4 %), Las Palmas de Gran Canaria (-0,3 %), Málaga (-0,2 %), o Ávila (-0,2 %).
De esta manera, pasan de 12 a 15 las ciudades analizadas que registran un disminución en sus precios, en comparación con marzo y junio de 2024, con caídas porcentuales más fuertes en las valoraciones de aquellas capitales que experimentan los retrocesos más importantes en sus precios.