Colas este domingo en el Valle de los Caídos

Colas este domingo en el Valle de los CaídosEvelio Jiménez

La estación sísmica que se esconde bajo la basílica del Valle de los Caídos

​A finales de los años 80, surgió la oportunidad de realizar la primera medición de gravedad absoluta en España utilizando un gravímetro de caída libre. El Valle de los Caídos reunía las condiciones ideales para llevar a cabo estas observaciones

El Valle de los Caídos se ha convertido en un tema recurrente del Gobierno de Pedro Sánchez que utiliza siempre que salta algún escándalo de corrupción. Lejos de los tintes políticos que la izquierda impone a este conjunto monumental, este espacio esconde una estación sísmica debajo de su basílica. En funcionamiento durante más de 35 años, el Instituto de Astronomía y Geodesia dependiente del CSIC, ubicó unas instalaciones destinadas a medir las mareas terrestres.

La Fundación del Valle de los Caídos tiene cedido desde el 22 de junio de 2014 el espacio del sótano de la Basílica al Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), para desarrollar actividades de investigación relacionadas con los movimientos sísmicos, una cesión por la que, sin embargo, no recibe contraprestación económica alguna.

Este espacio oculto está enterrado en dos sótanos en los bajos de la basílica. El Laboratorio de Gravimetría y Mareas se estableció en el Valle de los Caídos debido a la notable estabilidad geológica y el aislamiento de la zona, factores clave para obtener mediciones precisas.

Gracias a estas condiciones, investigadores de distintos países acuden a sus instalaciones para verificar la calibración de sus instrumentos con el valor de referencia de la gravedad absoluta, convirtiéndolo en un centro de referencia internacional.

Los investigadores cuentan que a principios de la década de los 70, el científico Ricardo Vieira del Instituto de Astronomía y Geodesia inició sus estudios sobre mareas terrestres —las deformaciones que se producen en la corteza de la Tierra a consecuencia de la acción gravitacional de la Luna y el Sol—.

Estación sísmica del Valle de los Caídos

Estación sísmica del Valle de los CaídosIGEO

Como este fenómeno no había sido estudiado antes en España, era necesario encontrar un lugar adecuado para situar todos los instrumentos de investigación.

Si bien se tuvieron en cuenta otras zonas como la mina de uranio Los Ratones (Cáceres), en el año 1971 se cedieron dos espacios situados en los sótanos de la Basílica para establecer la estación permanente.

Después de un arduo proceso de adecuación de las salas para la instalación del equipamiento—que incluyó la construcción de los pilares de observación, la instalación eléctrica y el aislamiento de los espacios—, las mediciones comenzaron a realizarse a mediados de esa década.

El propósito de esta red, conformada por 14 estaciones distribuidas por Madrid, era determinar con precisión las constantes instrumentales de los gravímetros, dispositivos diseñados para medir la gravedad, y asegurar la fiabilidad de las observaciones efectuadas con estos equipos.

Este tipo de mediciones y su exactitud resultan esenciales para el control de distintos parámetros vinculados al funcionamiento de satélites, la balística, la construcción de grandes presas y el diseño de plantas nucleares.

Estación sísmica del Valle de los Caídos

Estación sísmica del Valle de los CaídosIGEO

Primera medición de gravedad en España

A finales de los años 80, surgió la oportunidad de realizar la primera medición de gravedad absoluta en España utilizando un gravímetro de caída libre. Una vez más, el Valle de los Caídos reunía las condiciones ideales para llevar a cabo estas observaciones.

Debido a su tamaño, el equipo no pudo instalarse en la cripta de la Basílica, lo que obligó a buscar una alternativa. En el Valle de los Caídos existe un pequeño conjunto de viviendas conocido como el 'Poblado', en 1988, se decidió destinar una de estas casas, denominada el 'chalet del ingeniero', para albergar la Estación Fundamental de Gravedad Absoluta.

Esta vivienda de una sola planta cuenta con un salón, dos habitaciones y un baño. Por ello, fue necesario acondicionar una de sus salas para la instalación del equipo. Se procedió a levantar todo el suelo y retirar el material de relleno hasta alcanzar una roca lo suficientemente firme como para fijar el pilar de observación.

El dispositivo instalado en este lugar funciona mediante un sistema de caída libre: un prisma es liberado dentro de una cámara de vacío, y un láser mide la distancia recorrida por el objeto en descenso, mientras un reloj atómico registra con precisión el tiempo. A partir de estos datos, es posible calcular el valor de la aceleración de la gravedad terrestre.

comentarios
tracking