Construcción de viviendas en Madrid

Construcción de viviendas en MadridEuropa Press

La nueva ciudad de Madrid que revolucionará el urbanismo: «Recoge los sueños de muchas personas»

​Está pensado como una ciudad eficiente, sostenible y abierta, que contará con unas 21.000 viviendas

En el sur de la Comunidad de Madrid está dando forma a un ambicioso proyecto urbanístico que promete redefinir las bases del diseño de ciudad en el siglo XXI. La propuesta incluye soluciones residenciales adaptadas a perfiles diversos en el municipio de Getafe: desde familias monoparentales hasta hogares con varios hijos o personas mayores. Hay que recordar que este desarrollo actualmente está paralizado tras la negativa de la Junta de Gobierno del municipio del sur de Madrid.

El desarrollo urbanístico de El Verdegueral y La Nava, impulsado por Tau Gestión Cooperativa, «representa el deseo colectivo de muchos de los que ya estamos implicados, y también de quienes anhelan sumarse a este proyecto», aseguran sus impulsores.

Está pensado como una ciudad eficiente, sostenible y abierta, que contará con unas 21.000 viviendas, más de la mitad con algún tipo de protección oficial. Muchas azoteas se convertirán en espacios verdes y transitables, y se estima una capacidad residencial para entre 60.000 y 70.000 personas.

Se trata del primer desarrollo en la región concebido íntegramente bajo el modelo de economía circular, que incluye un innovador sistema de tratamiento de residuos sin generar emisiones contaminantes. «La tecnología empleada permitirá convertir los residuos sólidos en biocombustibles y agua destilada, reutilizable para el riego y la limpieza urbana», explican los promotores.

La movilidad, tanto individual como colectiva, será uno de los ejes principales del diseño urbano. Se habilitarán recorridos que permitirán circular en bicicleta o patinete sin cruzarse con vehículos a motor, gracias a zonas verdes elevadas sobre las calles.

El trazado contempla un bulevar central de 2,2 kilómetros que busca romper con la idea clásica del centro urbano concentrado. En su lugar, se opta por una disposición lineal de servicios y dotaciones, distribuidos a lo largo de un eje que facilita el acceso y la actividad diaria a escasa distancia del hogar. El protagonismo será claramente del peatón.

Proyecto de El Verdegueral y La Nava

Proyecto de El Verdegueral y La Nava

Este desarrollo urbano contará con herramientas de inteligencia artificial generativa aplicadas desde una perspectiva de género. Este sistema permitirá gestionar de manera más eficiente recursos como la energía, el agua, el tráfico o la seguridad, mejorando el rendimiento y el confort.

El proyecto de El Verdegueral y La Nava contempla también la creación de una Ciudad Deportiva en Getafe, y se desarrollará sobre una superficie total de 547 hectáreas. Ubicado al este del municipio, está rodeado por el Parque Regional del Sureste y cuenta con conexiones con la M-50 y la M-45.

Este nuevo desarrollo da continuidad a la expansión urbana que han vivido zonas como Los Cerros, El Cañaveral, Los Ahijones, Los Berrocales, Ensanche de Vallecas o La Atalayuela. En Getafe, representa la nueva fase de crecimiento tras los barrios de Los Molinos y Buenavista.

La planificación de este nuevo barrio se sustenta en los principios de la Agenda 2030: utilización de fuentes de energía renovables, economía circular aplicada a los materiales, reaprovechamiento del agua, reducción de emisiones contaminantes y creación de grandes zonas verdes.

Vivienda en construcción en Bilbao

Vivienda en construcciónEFE

Esa tecnología, que ya ha sido testada con éxito en entornos industriales, se basa en tres pilares: eliminación de vertederos, reutilización integral de los residuos y emisiones nulas. Los promotores insisten en que el suelo urbanizable es un bien escaso, costoso y que no puede permitirse el lujo de desperdiciarse.

La nueva ciudad deberá adaptarse al reto climático y evolucionar de un modelo de «ciudad radiador» a otro de «ciudad esponja», donde los jardines y espacios verdes sustituyan al asfalto como respuesta al calentamiento urbano y la contaminación del tráfico.

Los impulsores del proyecto lo tienen claro: esta ciudad debe promover la diversidad y la mezcla de usos, huyendo de modelos homogéneos y centralizados. Bajo el principio del sistema fractal, se plantea una distribución policéntrica en la que todos los puntos estén conectados con los servicios básicos. Se trata de garantizar un acceso igualitario al transporte público, al ocio, a la naturaleza, al agua, al aire limpio, a la seguridad y a la participación ciudadana.

Todo este planteamiento es posible gracias al impulso de Dunas Real Estate, promotora con amplia trayectoria en grandes desarrollos urbanos, que apuesta en esta ocasión por un modelo basado en los principios ESG: sostenibilidad medioambiental, responsabilidad social y buena gobernanza.

comentarios
tracking