Fundado en 1910
Seder Pesaj

El término Pascua en español se origina en la palabra hebrea Pesaj, cuyo significado es «paso, salto»

Gastronomía

La cena de Pésaj, un canto a la permanencia religiosa

Cuántas dificultades. Cuántos sinsabores. Cuánto dolor, y a pesar de todo, Pésaj sigue teniendo un lugar importante en la vida judía. Comer y celebrar el sentido de la vida

Retomar la tradición un año más y a pesar de todo… una tradición, la de la Pascua que para el mundo judío tiene una relevancia extraordinaria. A pesar de la guerra, de los fallecidos, de los secuestrados, del dolor, de la presencia de lo inmediato, de lo imponderable. La vida siempre debe seguir y hay que continuar celebrando, recordando, comiendo y conmemorando los hitos importantes, como es el caso de la Pascua.

El término Pascua en español se origina en la palabra hebrea Pesaj, cuyo significado es «paso, salto». Aunque en el mundo cristiano y el judío ambas celebraciones se han desarrollado de manera muy diferente desde la celebración de la Última Cena en el Jueves Santo. Aunque Jesús y sus discípulos en ella celebraban la Pascua judía, la ceremonia terminó dando origen, instituyendo, la Pascua cristiana. Dos rumbos diferentes y dos tiempos distintos, Semana Santa y Pésaj.

La celebración de Pésaj sigue realizándose de la forma tradicional, y en fechas que varían debido al carácter lunar del calendario judío. Este año se celebra desde el atardecer del 22 de abril hasta el anochecer del día 30 de abril. Y se recuerda, con alegría y consciencia a la vez, la liberación de la esclavitud, la salida de Egipto bajo el liderazgo de Moisés. Una vida nueva, una puerta que les condujo por caminos que jamás habrían imaginado, en cualquier caso lejos de la esclavitud.

Justo antes de Pésaj, para preparar la fiesta se limpian las casas, y esto a fondo, para evitar que hay nada fermentado, el evitado jametz. En especial se insiste en las cocinas, en la despensa, en la nevera. Es la fiesta de los panes ázimos, así que no debe haber fermento alguno. Se exhiben en la mesa tres panes matzó que representan a los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob; son panes sin leudar, cuyo significado es el pan de la aflicción, y un sentido espiritual de crecimiento personal: dejar atrás el orgullo que ahueca a las personas como la levadura insufla el pan leudado.

La cena de Pesaj es solemne y protocolaria, hunde sus raíces en la religión y en la tradición hebrea, presentando varios mitzvot o preceptos. Al iniciarla, el miembro más joven de la familia se dirige al mayor, preguntando por el origen de la fiesta, ceremonia que se repite cada año y que mantiene la historia viva en la memoria de todos. La tradición marca que la cena consista en cabrito asado y pan, aunque hoy se consumen muchos platos variados: salmón, sopa y bolitas de matzá, asados, verduras, ensaladas y postres encuadrados en la tradición judía.

Uno de los más importantes es el conocido como plato del Séder (que expresa orden) y que se presenta en un simbólico recipiente que incluye seis distintos alimentos con profundo significado cada uno de ellos: Zeróa, un hueso de ave o cordero que simboliza la ofrenda pascual; Beitzá, un huevo duro que representa el duelo por no haber reconstruido el Templo; Maror, hierbas amargas (rábanos picantes y lechugas) que recuerdan la aflicción de la esclavitud; Jaroset, una masa dulce a base de dátiles, peras, manzanas y nueces, miel, vino y canela en recuerdo de la argamasa que tuvieron que hacer durante su cautiverio; Karpás, una rama de apio mojada en agua salada en recuerdo de las lágrimas vertidas. La cena se acompaña con cuatro copas de vino que hay que beber ritualmente, con la lectura de la hagadá y las canciones de Pésaj, centenarias en el caso de las sefardíes.

Pésaj es la celebración de la vida y de la libertad, que continua cada año a pesar de todos los conflictos y las dificultades. A pesar de todo no se dejan atrás la tradición ni los cantos, los ritos, la historia ni las comidas. Es el valor de la vida.

  • Extracto de Cocina hebrea. La alimentación del pueblo judío en la Biblia. (Ed. Almuzara)
comentarios
tracking