Fundado en 1910
Dos alumnos haciendo sus deberes

Dos alumnos haciendo sus deberesPexels

El truco japonés para enseñar a tu hijo a hacer multiplicaciones

Este método cuenta con siglos de antigüedad y todavía los profesores nipones lo emplean en las aulas de primaria para enseñar a sus alumnos a dar solución a operaciones de más de una cifra

Un paso más después de aprender las tablas de multiplicar, todo niño tiene que enfrentarse a la cuenta de dos pisos con el signo de la equis. Con la experiencia, se van sumando dígitos y va aumentando la complicación. Entre los métodos más difundidos para poder realizar este cómputo, uno de los que más ha llamado la atención por su rapidez y originalidad es la multiplicación japonesa.

Esta técnica se basa en dibujar líneas y contar los puntos de intersección, pero no de cualquier manera. Las rayas que hay que pintar deben representar cada dígito de las cifras que haya que multiplicar. Después, hay que cortarlas con ángulos de 90 grados. Contando los encuentros entre las líneas se obtiene el resultado final.

Este método cuenta con siglos de antigüedad y todavía los profesores nipones lo emplean en las aulas de primaria para enseñar a sus alumnos a dar solución a las multiplicaciones de más de una cifra. Aunque puede ser algo más lento que una calculadora, la práctica da buenos resultados en el sistema educativo del país.

Para poder llevar a cabo una de estas operaciones, en primer lugar, hay que tomar la primera cifra del multiplicando. Por ejemplo, en 42x13, había que comenzar dibujando cuatro líneas y dejando un pequeño espacio, en forma paralela irían otros dos. Por otro lado, en los 45 grados opuestos y empezando por la izquierda, habrá que pintar una sola línea y, de nuevo dejando un hueco, otras tres, correspondientes al 1 y el 3 del multiplicador.

A continuación, hay que contar las intersecciones. Para ello hay que dividir las rayas ya dibujadas con otras líneas curvas a la izquierda y a la derecha. Habrá cuatro zonas donde las líneas se cruzan, pero dos de ellas coinciden en la vertical, por lo que esos puntos habrá que sumarlos. Así, a la derecha del todo habrá 6, en el medio, 14, y en la izquierda, otros 4. Como en el centro hay dos números, el primero hay que sumarlo a la parte izquierda. El resultado final será así 546.

0
comentarios
tracking