Fundado en 1910
Rosa es una adolescentes conocida como Ghoulbabyghoul en TikTok

TikTok impacta más en la salud mental de las adolescentes y refuerza estereotipos físicosEP

Las redes sociales anulan el pensamiento crítico de los adolescentes

Instagram y TikTok perjudican más a las chicas, alerta un estudio

Un análisis español advierte del impacto negativo que tienen las dos principales redes sociales en la salud mental de las adolescentes, y cómo refuerzan estereotipos como la lucha de sexos o la imagen física

Nadie que tenga contacto con adolescentes puede negar el enorme impacto que tiene en su vida el uso de las redes sociales. Ya sea porque ellos mismos las usan, ya porque lo hace su entorno inmediato, o porque son un permanente escaparate de tendencias y retos virales a los que se suman de forma más o menos entusiasta, estas aplicaciones se han convertido, no en herramientas, sino en espacios de convivencia para la mayoría de ellos.

Sin embargo, la amalgama de cambios hormonales propios de la adolescencia y de la primera juventud hace que muchos padres y educadores no sean capaces de distinguir qué parte de su comportamiento se debe al proceso evolutivo por el que están atravesando, y qué se debe al impacto real de redes como Instagram o TikTok.

Ahora, un reciente estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha puesto luz en esta incógnita, analizado cómo perciben los propios adolescentes españoles el impacto que tienen TikTok e Instagram en su vida.

Y la primera de las conclusiones es más que preocupante: las chicas sufren más que los chicos, por la presión estética, la necesidad de validación externa, y un mayor desgaste psicológico. Con un matiz: dado que ellas usan más las redes, esa presión no la generan tanto los varones contra las chicas, como las propias mujeres entre sí.

El coste emocional de ser visible

El estudio –que parte de ua muestra representativa de 1.043 adolescentes españoles de entre 12 y 18 años– analiza el efecto de las redes sociales en nueve aspectos clave de la vida social, como la pertenencia al grupo, la libertad para expresarse o el bienestar emocional.

Y aunque en la mayoría de dimensiones no hay grandes diferencias entre chicos y chicas, en el ámbito de bienestar psicológico sí muestra un desequilibrio notable. En concreto, las chicas puntúan esta área con un 2,99 sobre 5, mientras que los chicos la valoran algo mejor, con un 3,13. La presión por la imagen, la constante exposición y el uso más intensivo de redes como TikTok o Instagram son factores clave.

El sesgo de los algoritmos

El estudio no solo cuantifica las percepciones de los jóvenes, sino que analiza el papel de los algoritmos y los contenidos que más consumen los adolescentes. Así, en TikTok, por ejemplo, el sistema de recomendaciones –que, además, incentiva el consumo compulsivo de videos breves– potencia «sesgos» que enfatizan la cosificación de la mujer.

«Los contenidos sobre moda y belleza que el algoritmo sugiere a las chicas tienen una clara incidencia sobre su imagen corporal y su autoestima», explica Mònika Jiménez, una de las investigadoras principales.

En el caso de los chicos, predomina otro tipo de influencia, igualmente persuasiva aunque parece hacer menos mella en su autoestima: vídeos centrados en deportes, competición o actitudes agresivas, que en no pocos casos alimentan la lucha de sexos y dificultan que los varones expresen sus emociones con naturalidad.

Presencia sin pensamiento crítico

Eso sí: los adolescentes también perciben que las redes sociales tienen efectos positivos para ellos, como fomentar la pertenencia a un grupo, facilitar la organización de planes y actividades estimulantes, o permitirles espacios para expresarse con mayor libertad.

No obstante, los investigadores alertan de que el uso intensivo de las redes sociales también debilita la capacidad de pensamiento crítico y se genera una paradoja llamativa: cuanto más conectados están, menos cuestionan lo que consumen

comentarios
tracking