
Universidad de la Reina de Belfast
Hace 100 años en El Debate
21 de febrero de 1922: el auge de la lengua española en Irlanda
La pervivencia de dos mitos culturales ha favorecido históricamente la simpatía de Irlanda por España. El primero de ellos era el enemigo común que encontraban ambos países en Gran Bretaña; y el segundo, la amistad a lo largo de los siglos generado por el Camino de Santiago.
Esta amistad también se pudo observar en 1922 con la implantación del español como asignatura en la Universidad Nacional de Irlanda. En un reportaje realizado por El Debate, la profesora que impartía las clases de español en la universidad explicaba al periódico que la asignatura del español contaba con tres cursos, pero lamentaba que no se impartiese en la enseñanza secundaria. Por esta razón el primero de los cursos se dedicaba íntegramente al aprendizaje de «los rudimentos del castellano, a la enseñanza elemental del español». Por otro lado, el segundo curso se empleaba «exclusivamente al comercio» mientras que el tercero se enfocaba en el «carácter literario».
La profesora Degani tenía la esperanza de que tras resolverse los conflictos internos del país, se pudiese ampliar este último curso para que la filología y la historia literaria pudiesen darse de forma más profunda. Obras clásicas como El Poema del Mio Cid o el Quijote eran de gran interés para los alumnos irlandeses, pero también estudiaron obras modernas, especialmente a Palacio Valdés y Pardo Bazán.
Otras universidades que impartieron la lengua española fueron los de Cork y Galway, Trinity College y en la universidad de Belfast donde el encargado de impartir la asignatura era un profesor español que mediante la cátedra Laboratorio de Estudios hispanos quiso «ampliar los medios de difusión» de la lengua y cultura española. Con este objetivo el profesor enseñaba «con la lengua la Geografía de España; con su historia literaria, su historia política, y con las obras maestras de nuestra literatura el conjunto del arte y cultura nacional», informaba el periódico.Acababa el reportaje puntualizando que a pesar de que el español principalmente se estudiaba por su utilidad en el comercio con América, al estudiar el español caen en la cuenta del «gran valor cultural y artístico» que tiene la lengua española. Por ello los profesores de español en las universidades pensabas que no tardaría «mucho en haber clases de español en la segunda enseñanza porque el deseo de aprender castellano» iba en aumento.