Fundado en 1910

Restos de dos embarcaciones cerca del galeón español San José

Colombia comienza la investigación del galeón español San José: ¿podría poner en riesgo sus tesoros?

Según aseguraron las instituciones implicadas en los trabajos, esta etapa inicial será «no intrusiva» y se limitarán a «explorar» sin contemplar ninguna «intervención» sobre los restos del disputado buque español por el momento

Tras anunciar sus planes de recuperar los restos del galeón español San José, el Gobierno colombiano ha declarado la zona donde se encuentra el pecio como Área Arqueológica Protegida de la Nación, con el propósito de reconocer que en el mar Caribe hay un espacio «que va a ser protegido por el Estado colombiano para garantizar la conservación y la investigación» que puede hacerse sobre el yacimiento arqueológico.

«Solamente se declaran así yacimientos arqueológicos cuya singularidad, representatividad y el nivel del estado de conservación en que se encuentran resultan importantes para garantizar las condiciones de memoria y de identidad para lo que significa el patrimonio», ha explicado Alhena Caicedo, directora del ICANH. De este modo se marca «un hito histórico para la gestión del patrimonio cultural sumergido» de Colombia porque es la primera área arqueológica protegida en entornos marítimos.

Con esta decisión inician la primera fase de las seis que tendrá este polémico proyecto de investigación «científica y cultural». El galeón español fue atacado por corsarios ingleses frente a las costas de Cartagena de Indias en el siglo XVIII, fue hallado en 2015 a más de 600 metros de profundidad.

Según aseguraron las instituciones implicadas en los trabajos, esta etapa inicial será «no intrusiva» y se limitarán a «explorar» sin contemplar ninguna «intervención» sobre los restos del disputado buque español. Sin embargo, de acuerdo con los resultados, podrían plantearse realizar «actividades de recolección de materiales arqueológicos, toma de muestras, actividades de conservación y análisis especializados», según ha detallado en un comunicado el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), entidad encargada del proyecto junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Armada y la Dirección General Marítima (DIMAR).

Las diversas críticas a esta intervención lanzadas por un grupo de investigadores colombianos de la Red Universitaria de Patrimonio Cultural Sumergido (RUPCS) en las que tachaban de «precaria y superficial» la investigación histórica planteado en el Plan de Manejo Arqueológico del Gobierno colombiano para el galeón, la recomendación de la participación de España en este proyecto de investigación del naufragio hecha en un simposio internacional celebrado en Cartagena de Indias a finales de febrero y las pretensiones del presidente colombiano, Gustavo Petro, de querer «sacarlo todo», no dejan de ensombrecer el estudio que con mucho ánimo han emprendido diferentes instituciones como el Ministerio de Culturas, la Armada y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).

Los primeros pasos de investigación

Esta primera fase contemplo la generación de imágenes del lugar donde está hundido el San José con el objetivo de hacer un diagnóstico no intrusivo de la zona, para lo que utilizarán sensores remotos. También está previsto la elaboración de un inventario de las evidencias arqueológicas para clasificar los materiales y su procedencia. Y por último un prediagnóstico de conservación a partir del nivel de deterioro de los elementos identificados.

Para todos estos trabajos contará con un buque de investigación submarina que tendrá tecnologías de posicionamiento dinámico y acústico submarino y un vehículo de operación remota dotado con diversos sensores y herramientas para descender hasta donde está el yacimiento y realizar la documentación digital del contexto arqueológico. Además, la Armada colombiana ha puesto a disposición los buques ARC Simón Bolívar y ARC Caribe.

«Preservar el naufragio en las condiciones actuales»

A pesar de los intentos del Gobierno colombiano por disipar las polémicas asegurando una transparencia gracias a una labor de divulgación y difusión del proyecto con publicaciones científicas, eventos académicos y otras iniciativas dirigidas a la sociedad, este proyecto de investigación no deja de tener detractores.

Muchos expertos han expresado su desacuerdo con la intervención del yacimiento, pues el consenso entre los arqueólogos e historiadores, apoyada en la Convención de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la Unesco, es la de «preservar el naufragio en las condiciones actuales, donde ha pervivido durante siglos en equilibrio con su entorno», explicó el historiador y antropólogo Ricardo Borrero a The New York Times. En esta misma línea, el profesor del departamento de arqueología náutica de la Universidad de Texas A&M expresó de forma más rotunda que «si sólo se trata de buscar oro, lo que se perderá es la capacidad de estudiar el sitio».

De forma más reciente, el historiador y veedor nacional del patrimonio cultural sumergido de Colombia Francisco Hernando Muñoz denunciaba en sus redes sociales que el ARC Caribe ya había estado hace un mes en la zona del yacimiento con el sistema de identificación apagado. «¿Vendrá cargado con los tesoros del San José? ¿Quiénes están a bordo? Gustavo Petro, ¿nos vas a contar qué hacían o será este otro secreto de Estado?», se preguntaba.

El San José era uno de los galeones que realizaba la llamada Carrera de las Indias. Tras arribar en Portobelo (Panamá) se dirigió hacia Cartagena de las Indias para luego poner rumbo a La Habana y desde allí partir hacia Cádiz. Sin embargo, el navío español capitaneado por José Fernández Santillana tuvo que enfrentarse a una escuadra británica y tras una hora y media de intercambio de fuego, el San José sufrió una explosión que lo llevó al fondo del océano.