Fundado en 1910

08 de septiembre de 2024

Jornadas Armerica&Spain250 sobre los 250 años de relación entre España y Estados Unidos

Jornadas Armerica&Spain250 sobre los 250 años de relación entre España y Estados UnidosGonzalo Jiménez Tapia

La desconocida historia de los españoles que emigraron a los Estados Unidos

«Muchos españoles sirvieron en las fuerzas armadas estadounidenses en conflictos como la Primera y la Segunda Guerra Mundial, así como en la Guerra de Corea, a pesar de que algunos habían emigrado para evitar el servicio militar en España», comentó el director de New York University en Madrid

Un dibujante de Mickey Mouse, el fundador de La Prensa, un diario en lengua española de Nuevo York, una actriz de Hollywood y el compositor de la famosa canción Amapola, fueron inmigrantes españoles en Estados Unidos. Todos tienen en común su nacionalidad y que son Emigrantes invisibles: españoles en los Estados Unidos (1868-1945), un relato tan desconocido como apasionante que se ha encargado de investigar el historiador James D. Fernández, director de New York University en Madrid, que participó en las jornadas America & Spain, 250 años de relaciones con EEUU, organizada por el Queen Sofía Spanish Institute y la Fundación Ramón Areces. Ahora bien, ¿por qué son invisibles los españoles que emigraron?

Ponencia sobre Emigrantes invisibles: españoles en los Estados Unidos (1868-1945)

Ponencia sobre Emigrantes invisibles: españoles en los Estados Unidos (1868-1945)Gonzalo Jiménez Tapia

«Faltan relatos protagonizados por los españoles en el imaginario popular», explicó el profesor. En la migración de Estados Unidos suelen destacar otras nacionalidades, como italianos, franceses, polacos o refugiados de otras partes de Europa. «Tampoco en España se ha hecho un esfuerzo por contar la historia de estos emigrantes, que partieron en busca de una vida mejor, la mayoría sin regresar jamás», advirtió. Aunque «las publicaciones académicas sobre la época imperial y el exilio republicano han recibido más atención», señaló. Este silencio «es particularmente irónico, porque demográficamente, la presencia de españoles en las Américas es más un fenómeno de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX».

Esto quiere decir que, en 400 años, «entre la época de Colón y 1880, aproximadamente entre dos y tres millones y medio de españoles emigraron a las Américas. En los siguientes 50 años, entre 1880 y 1930, migraron más de cuatro millones, y muchos no volvieron», afirmó.

Españoles en busca de fortuna

Los emigrantes españoles provenían principalmente de regiones como Galicia, Asturias, Andalucía y el País Vasco. «En la industria del tabaco de Cayo Hueso y Tampa encontramos asturianos, gallegos, andaluces y valencianos, mientras que en las fábricas del cinturón industrial de Estados Unidos trabajaban gallegos y asturianos. Los vascos, por su parte, se asentaron en California y en los estados montañosos del oeste, trabajando como pastores».

Otro destino notable fue Hawái, donde andaluces, extremeños y castellanos se emplearon en las plantaciones de caña de azúcar, y muchos de ellos posteriormente se trasladaron a California, según explicó el historiador.

Ponencia sobre Emigrantes invisibles: españoles en los Estados Unidos (1868-1945)

Ponencia sobre Emigrantes invisibles: españoles en los Estados Unidos (1868-1945)Gonzalo Jiménez Tapia

En los Estados Unidos, los emigrantes españoles no solo se integraron en la fuerza laboral, Fernández destacó que «los inmigrantes españoles contribuyeron significativamente a las movilizaciones de la clase obrera en las décadas de 1920 y 1930, luchando por nuevos derechos y oportunidades». Además, «muchos españoles sirvieron en las fuerzas armadas estadounidenses en conflictos como la Primera y la Segunda Guerra Mundial, así como en la Guerra de Corea, a pesar de que algunos habían emigrado para evitar el servicio militar en España», comentó.

Este patrón migratorio, explicó Fernández, tuvo importantes implicaciones para las relaciones entre España y las Américas. «La historia de estos emigrantes nos obliga a reconsiderar algunos conceptos básicos sobre las naciones como protagonistas de la historia». La emigración española también tuvo un impacto significativo en las economías de ambos lados del Atlántico, como ejemplo, «en 1930, Estados Unidos ocupaba el tercer lugar, solo detrás de Argentina y Cuba, en el envío de remesas a España, con una cifra que alcanzaba los 50 millones de pesetas corrientes», señaló.

«Hemos tratado de rescatar estas historias colectivas porque creemos que este capítulo merece su lugar en las conmemoraciones de las relaciones entre España y Estados Unidos». Una investigación extensa que sirve para valorar las contribuciones de estos emigrantes invisibles, cuyas vidas y sacrificios han dejado una huella imborrable tanto en España como en los Estados Unidos.

Comentarios
tracking