El Desembarco de Normandía
80 AÑOS DEL DESEMBARCO DE NORMANDÍA

Todo sobre el Día D que cambió la historia

Esta operación militar aliada, probablemente la más conocida de la Segunda Guerra Mundial, contribuyó de forma decisiva a la derrota final del tercer Reich.

Raúl José Martín Palma
Raúl José Martín Palma

El 6 de junio de 1944, que ha pasado a la historia como día D, los aliados desembarcaron en las playas de Normandía, al norte de Francia. Comenzaba la largamente esperada invasión a gran escala del continente europeo. Soldados de los ejércitos de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y otras naciones aliadas se lanzaron contra el Muro Atlántico alemán.

Planificación

Desde la entrada de EE. UU. en la Segunda Guerra Mundial a raíz del ataque sobre Pearl Harbor, la estrategia aliada estaba regida por la política de «Alemania primero»: era prioritario poner pie en el continente europeo. Pero, ¿cómo y dónde? El general George C. Marshall, jefe de Estado Mayor del Ejército estadounidense, era partidario de ejecutar inmediatamente la operación Sledgehammer, un plan para invadir el continente europeo a través del Canal de la Mancha. Churchill y los jefes de Estado Mayor británicos se opusieron con firmeza. Pero persuadieron a Roosevelt para que apoyara la operación Torch. El 8 de noviembre de 1942 los aliados desembarcaron en el norte de África, en territorio nominalmente en manos de gobierno de Vichy, y avanzaron hacia Túnez.

Winston Spencer-Churchill, Primer ministro del Reino Unido Franklin D. Roosevelt, 32º Presidente de los Estados Unidos
Winston Spencer-Churchill, Primer ministro del Reino Unido; Franklin D. Roosevelt, 32º Presidente de los Estados Unidos

En consecuencia, se esperaba que la invasión de Europa se retrasaría alrededor de un año. Pero el envío masivo de armas y suministros para mantener la ofensiva, junto a la decisión de invadir Sicilia en el verano de 1943, retrasaron aún más la invasión de la Europa continental. El nombramiento, en diciembre de 1943, del general Dwight D. Eisenhower como comandante supremo de la Fuerza Expedicionaria Aliada, llevó a una intensificación de los preparativos para desembarcar en Francia. El plan tendría dos componentes: la operación Neptune, la fase de asalto naval, y la operación Overlord, la estrategia de invasión.

General Dwight D. Eisenhower
General Dwight D. Eisenhower

La sorpresa era un elemento esencial para el éxito de las operaciones, más aun sabiendo que en la zona estaban desplegadas varias divisiones Panzer SS. Para evitar esta contingencia, se activó la operación Fortitude gracias a la cual se consiguió hacer creer al Alto Mando alemán que las fuerzas aliadas llegarían al continente a través del Paso de Calais. De hecho, en esta zona se realizaron algunas maniobras de diversión.

Muro Atlántico, inspección de Erwin Rommel con oficiales Rommel en el techo de un búnker Defensas del Muro Atlántico
Muro Atlántico, inspección de Erwin Rommel con oficiales; Rommel en el techo de un búnker; Defensas del Muro Atlántico

Sin embargo, los desembarcos se producirían en cinco playas de la Normandía francesa, cuyos nombres en clave fueron Sword, Juno, Gold, Omaha y Utah. A los estadounidenses les fueron asignadas las dos últimas playas, siendo su primer objetivo la ocupación de las localidades de Carentan y Saint-Lô. Posteriormente deberían aislar la península de Cotentin y capturar las instalaciones portuarias de Cherburgo. Por su parte, los británicos desembarcarían en Sword y Gold, mientras que los canadienses lo harían en Juno. Los desembarcos serían precedidos por el lanzamiento de fuerzas aerotransportadas. Unidades británicas operarían en las inmediaciones de Caen, en el flanco oriental, para asegurar los puentes del río Orne. Unidades estadounidenses operarían al norte de Carentan, cubriendo el flanco occidental. El lanzamiento de paracaidistas constituyó un auténtico desastre.

Primera tripulación del Demon Squadron en despegar el Día D, Escuadra 407
Primera tripulación del Demon Squadron en despegar el Día D, Escuadra 407 - Government of Canada

El día D

Para desarrollar las operaciones aéreas en las mejores condiciones, puesto que comenzarían de madrugada, era recomendable tener luna llena para una buena visibilidad. Las operaciones navales requerían vientos débiles y mares en calma. Y las tropas debían desembarcar durante la marea baja, cuando los obstáculos alemanes en las playas quedaban expuestos. Y, además, era conveniente disponer de muchas horas de luz. Teniendo todos estos factores en cuenta, la fecha de comienzo de la operación se fijó el 5 de junio.

Pero el día D fue retrasado debido al mal tiempo. De hecho, Erwin Rommel, el famoso «Zorro del desierto», responsable de la defensa del sector, decidió viajar el 4 de junio a Alemania para celebrar el cumpleaños de su esposa. Asumía que las condiciones meteorológicas eran demasiado malas como para que los aliados intentasen desembarcar.

Retrato del mariscal de campo Erwin Rommel con la Cruz de Caballero
Retrato del mariscal de campo Erwin Rommel con la Cruz de Caballero

Pero inesperadamente apareció una pequeña ventana de oportunidad. La meteorología, lejos de ser óptima, mejoraría el día 6 durante unas horas. Eisenhower decidió entonces ordenar el inicio de la operación. Terminó la incertidumbre. Los oficiales aliados podían por fin abrir sus órdenes selladas. Hasta el momento desconocían sus objetivos.

Hacia las 23 h. las tropas aerotransportadas británicas y estadounidenses comenzaron a despegar desde sus bases en Inglaterra. Serán los primeros en llegar a Normandía. A medianoche zarpaba la flota aliada, con los dragaminas a la cabeza. Simultáneamente dio comienzo el bombardeo de objetivos militares en Normandía, acción en la que participaron más de 2200 bombarderos británicos, canadienses y estadounidenses. Poco después de las 5 de la madrugada comenzó un bombardeo naval masivo de las defensas costeras alemanas. Desde las 6:30, la hora H, oleadas de lanchas de desembarco empezaron a llegar a las playas. Ya no había vuelta atrás.

Aviones aliados bomardean las defensas del Muro Atlántico
Aviones aliados bomardean las defensas del Muro Atlántico

Durante «el día más largo», desembarcaron alrededor de 133.000 soldados, participaron cerca de 7000 barcos y se emplearon más de 11.500 aviones de todo tipo. Las bajas aliadas se situaron en torno a las 10.500 frente a las diez mil alemanas.

Barcos aliados desmbarcando tropas en las costas de Normandía
Barcos aliados desmbarcando tropas en las costas de Normandía

Aunque desde el verano de 1943 el Ejército alemán había pasado a la defensiva tras su derrota en la batalla de Kursk, el Desembarco de Normandía supuso el principio del fin del tercer Reich. El único intento desesperado de cambiar el signo de la guerra llevaría a la batalla de las Ardenas.

Las cinco playas del famoso Desembarco de Normandía

Los desembarcos aliados en las playas de Normandía marcarían el comienzo de una larga y costosa campaña para liberar el noroeste de Europa de la ocupación alemana

Sarah Durwin
Sarah Durwin

El Desembarco de Normandía –llamado en clave Operación Neptuno– fue un episodio determinante de la Batalla de Normandía (Operación Overlord) y, a la postre, uno de los hitos más importantes de la historia del siglo XX, ya que fue el inicio del fin de la ocupación alemana en Europa Occidental. Durante el inolvidable 6 de junio de 1944, tropas estadounidenses, británicas y canadienses se dispusieron a realizar la invasión marítima más grande de la historia.

Tropas aliadas dirigiéndose a las costas de Normandía
Tropas aliadas dirigiéndose a las costas de Normandía

Los aliados debían romper las barreras del llamado Muro del Atlántico, una serie de fortificaciones antitanque y unos 6.000 de minas situadas en las playas desde España a Dinamarca, es decir, unos 4.500 km pero cuyo 80 % no se pudo construir por falta de recursos. La estrategia inicial era cruzar el Canal de la Mancha y separar las tropas en las diferentes playas de asalto de la península de Cotentin: los estadounidenses irían a Utah y Omaha; los británicos a Gold y Sword, y entre estas dos playas, se encontraba la playa Juno donde desembarcarían los canadienses.

Como movimiento previo a estos desembarcos desencadenados, miles de paracaidistas se lanzarían de madrugada con el objetivo de eliminar la artillería alemana que cubría la costa.

Fondo playa de Utah
Texto playa de Utah

Playa de Utah

Transparencia playa de Utah

El Desembarco de Normandía –llamado en clave Operación Neptuno– fue un episodio determinante de la Batalla de Normandía (Operación Overlord) y, a la postre, uno de los hitos más importantes de la historia del siglo XX, ya que fue el inicio del fin de la ocupación alemana en Europa Occidental. Durante el inolvidable 6 de junio de 1944, tropas estadounidenses, británicas y canadienses se dispusieron a realizar la invasión marítima más grande de la historia.

Debido a las fuertes corrientes las tropas se desplazaron a 1.800 metros al sur de su punto original. Los paracaidistas tras una lucha intensa consiguieron asegurar las calzadas proporcionando una ruta para que las tropas en la playa fuesen capaces de moverse hacia el interior.

Aunque los disparos alemanes de artillería ligera fueron escasos durante el desembarco, el fuego de morteros y artillería continuaron hasta entrada la tarde. Al final del día las tropas estadounidenses habían avanzado unos 6 km y medio con una baja de 200 soldados entre muertos, heridos o desaparecidos.

Fondo playa de Omaha
Texto playa de Omaha

Playa de Omaha

Transparencia playa de Omaha

Esta playa era la que contaba con una mayor defensa alemana. Fue asignada a la 1ª y la 29ª división de infantería. Debido al mal tiempo, muchas lanchas tuvieron que desembarcar al este de la posición prevista, lo cual retrasó la operación. La noche anterior al ataque anfibio, numerosos bombarderos aliados lanzaron cientos proyectiles sobre las defensas alemanas, pero a diferencia que en Utah, la precisión de los bombardeos fue un completo desastre debido a la niebla y las nubes muy densas.

El plan aliado requería una cadena de ataques iniciados por los tanques, la infantería y fuerzas de ingenieros de combate para reducir las defensas costeras, pero nada estaba saliendo según lo planeado. Después del primer imprevisto, gran parte de los tanques se hundieron en el mar y el intenso fuego impedía a los ingenieros despejar los obstáculos de la playa. Hacia el final del día y a pesar de este problema, los estadounidenses consiguieron un punto de apoyo en la playa. En la cercana Pointe du Hoc, los rangers norteamericanos completaron el costoso asalto a los emplazamientos de cañones alemanes en lo alto del acantilado.

Fondo playa de Omaha
Texto playa de Gold

Playa de Gold

Transparencia playa de Gold

Las unidades que desembarcaron en esta playa fueron las de la 50ª división de infantería británica cuyo objetivo fue hacerse con el control de Bayeux, la carretera de Caen-Bayeux y juntarse con las tropas que se encontraban en Omaha, así como capturar el pequeño puerto de Port-en Bessin y unirse con las tropas canadienses en la playa de Juno.

Debido a los fuertes vientos y la repentina subida del nivel del mar, hicieron que los obstáculos de la playa se ocultasen bajo el agua. Además, los bombardeos aéreos y navales suavizaron las defensas costeras alemanas y terminado el día, las tropas británicas avanzaron en torno 9 km y medio hacia el interior logrando su objetivo de reunirse con la división canadiense en la playa de Juno.

Fondo playa de Omaha
Texto playa de Juno

Playa de Gold

Transparencia playa de Juno

Soldados de la 3ª división de infantería y de la 2ª brigada acorazada canadiense invadieron esta playa, apoyados por las fuerzas de la 48ª Royal Marine Commando británico. Sin embargo, por la gran agitación del mar, los hombres llegaron antes que su armadura de apoyo y sufriendo muchas bajas mientras desembarcaban.

El objetivo de la tropa canadiense fue cortar la carretera Caen-Bayeux y apoderarse del aeropuerto de Carpiquet enlace entre las dos playas donde se encontraban los británicos. A pesar de las bajas y que parte de los vehículos y equipo quedase encallado en la arena, a medianoche consiguieron despejar la playa por el oeste y avanzar varios kilómetros tierra adentro uniéndose con los británicos en Gold.

Fondo playa de Sword
Texto playa de Sword

Playa de Gold

Transparencia playa de Sword

El mal tiempo y la fuerte resistencia alemana obstaculizaron el asalto de la 3ª división británica sobre la playa de Sword, la más oriental de las playas. Las crecientes mareas y la geografía del área de asalto provocaron diversos contratiempos y dificultó el desembarco del apoyo blindado necesario para el avance hacia el interior. A pesar de que las tropas británicas repelieron con éxito un contraataque alemán, no lograron tomar la ciudad de Caen, de gran importancia estratégica y su objetivo clave para el día D. El control de Caen se convirtió en la máxima preocupación británica para conseguir con éxito su estrategia en las semanas posteriores al día D, pero la ciudad no estuvo completamente ocupada hasta mediados de julio.

Normandía: «El fracaso del día D habría entregado Europa a las tropas de Stalin», Luis E. Togores

Han pasado 80 años, pero el desembarco de Normandía sigue siendo una de las batallas más recordadas de la Segunda Guerra Mundial, y no es para menos, porque cambió el rumbo de la contienda y el futuro de Europa. Recorremos los hechos claves y los detalles del desembarco a través de la conversación con Luis E. Togores, catedrático de Historia Contemporánea y director del Instituto CEU de Estudios Históricos.

Gonzalo Jiménez Tapia
Gonzalo Jiménez Tapia

¿Por qué Normandía, esas playas y no otras?

El desembarco más lógico hubiese ido al otro lado justo del canal, en Calais o Dunkerque, donde los alemanes esperaban que se produjese el desembarco. Pero el lugar finalmente elegido fue la costa de la región francesa de Normandía, donde se seleccionaron cinco playas a las que se dieron nombres en clave: Utah y Omaha, serían asaltadas por los estadounidenses, Sword y Gold, objetivo de los británicos, y la playa Juno, lugar de desembarco de los canadienses. Hitler no movilizó inicialmente a sus divisiones acorazadas para repeler la invasión pues estaba convencido que el desembarco en Normandía era una estratagema para enmascarar el verdadero lugar del desembarco.

Abre comillas

Eisenhower estudio con mucho cuidado Alhucemas cuando preparaba su desembarco en Normandía

explica Togores

¿Había plan B para el día D?

Carecían de un plan alternativo por falta de medios para afrontar un nuevo desembarco en el continente. El fracaso del día D habría dejado a los aliados con únicamente tropas combatiendo en Italia. Entre el 22 de enero y el 24 de mayo se produjo el desembarco y la batalla de Anzio en Italia. El 4 de junio, dos días antes del inicio del desembarco en Normandía, los aliados entraban en Roma.

El fracaso del día D habría entregado Europa a las tropas de Stalin. El Ejército Rojo ya había vencido a la Wehrmacht. Los aliados lograron liberar Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Austria y parte de Alemania de la ocupación del III Reich. Si en Normandía hubiesen sido derrotados el Telón de Acero seguramente habría dejado detrás de sus muros a buena parte de Europa Occidental

¿Los nazis se lo esperaban, sabían que iba a producirse el desembarco?

El Estado Mayor alemán era consciente de que los aliados querían abrir un tercer frente. Hitler apostaba por un desembarco en Calais. Rommel había procedido a la construcción de gran cantidad de bunker artillados y elemento en las playas que impidiesen el desembarco aliado. Los trabajos fueron el último capítulo en la construcción del enorme sistema defensivo que conocemos como la muralla del Atlántico.

Adolf Hitler en abril de 1937
Adolf Hitler en abril de 1937

Cuando comenzó el desembarco Hitler tardó mucho en reaccionar. Estaba convencido de que el salto de paracaidistas en Normandía y los primeros desembarcos de tropas eran una treta para llevar a sus tropas lejos del verdadero lugar de desembarco, el Paso de Calais. Cuando las divisiones panzer avanzaron sobre las playas los aliados ya habían consolidado su cabeza de puente.

¿Cómo se organizó la logística de la operación?

Los Aliados decidieron no tomar inmediatamente ningunos puertos franceses de Normandía. Para lograr desembarcar en las playas las miles de toneladas de material diseñaron dos puertos artificiales, llamados Mulberry, compuestos por diques de hormigón que fueron flotando desde Inglaterra y se encallaron frente a las costas francesas, así como varios muelles flotantes que llegaban hasta las playas. Los Mulberry se complementaron con varios barcos de bloqueo que debían ofrecer protección frente a la artillería enemiga.

Puertos artificiales llamados 'Mullmerry'
Puertos artificiales llamados 'Mullmerry'

Para solventar la dificultad del suministro de combustible pusieron en marcha la Operación Pluto, la creación de un oleoducto submarino compuesto por tuberías de 7,6 cm de diámetro desde la isla de Wight hasta el gran puerto de Cherburgo en los 18 días posteriores al día D. El oleoducto no estuvo listo hasta el 22 de septiembre. A finales de octubre se tendió una segunda tubería desde Dungeness a Boulogne. La gasolina era más importante que las balas.

Churchill AVRE con 'Bobbin'
Churchill AVRE con 'Bobbin'

Para la operación Overlord los ingenieros aliados desarrollaron una serie de carros de combate llamados Hobart's Funnies, bajo la supervisión del general Percy Hobart. Eran tanques M4 Sherman y Churchill a los que se habían añadido antiminas, lanzallamas o útiles especiales que permitiesen tender puentes o rampas que ayudaran a salvar los acantilados. En algunas zonas, la arena de la playa era tan blanda que impediría el cruce de un carro de combate, por lo que se creó un vehículo especial capaz de colocar una alfombra de estera sobre la que podrían cruzar los carros de combate. De manos del general Hobart nacieron carros de combate anfibios autopropulsados que flotaban gracias a una lona estanca inflada con aire comprimido. Estos vehículos se hundían con facilidad antes de llegar a la costa y muchos se perdieron durante las operaciones del Día D, especialmente en la playa Omaha.

Ingleses, canadienses, americanos... ¿Qué fuerzas aliadas formaban el desembarco?

El núcleo eran tropas norteamericanas para desembarcar en las platas Utah y Omaha mientras que en Gold y Sword eran británico y en Juno canadienses a bordo de 5,000 barcos. A estas tropas luego se unió una pequeña división de la Francia Libre, las tropas de De Gaulle, mandada por el general Leclerc. El apoyo galo fue más simbólico que otra cosa. Junto al desembarco anfibio se produjo un asalto aerotransportado llevado a cabo por 1.200 aeronaves de los que saltaron varios miles de paracaidistas norteamericanos y británicos. El 6 de junio, 160.000 soldados cruzaron el canal de la Mancha de Inglaterra a Francia y hacia finales de agosto las tropas aliadas en suelo francés eran más de tres millones. El espacio aéreo siempre estuvo controla por la aviación aliada.

Una cosa fue el primer desembarco, pero ¿Cómo se desarrolló el resto del desembarco?

Al éxito de Overlord siguió la operación Cobra, ofensiva aliada lanzada por el Primer Ejército de Estados Unidos siete semanas después de los desembarcos del Día D, segunda parte de la campaña de Normandía.

Omar Nelson Bradley, 1945
Omar Nelson Bradley, 1945

El general estadounidense Omar Bradley rompió el frente alemán y avanzó sobre Bretaña, rebasando los flancos alemanes y liberándose de las limitaciones impuestas por el bocage del terreno normando. A partir de este momento el avance aliado fue imparable. La suerte de la guerra en Francia estaba ya claramente del lado aliado.

Dunkerque es la más popular ¿Qué película recomendaría sobre el Día D?

Sin lugar a duda: El día más largo.

¿La operación está mitificada?

Fue fundamental para el futuro de Europa y para la derrota del nazismo, pero esta gran batalla es mucho más conocida que muchos combates producidos en el Frente Ruso que son mucho más fundamentales que el Día D, como la gran batalla de Kursk, la mayor batalla de carros de la 2º Guerra Mundial. El cine americano y la historiografía anglosajona tienen en buena medida la culpa.

¿Puede verse alguna similitud con Alhucemas?

Alhucemas fue el primer gran desembarco aeronaval de la historia exitoso. El anterior, Galípoli, durante la Primera Guerra Mundial, fue un enorme fracaso imputable a Churchill. El tamaño de ambas operaciones y los medios son incomparables, pero Eisenhower estudio con mucho cuidado Alhucemas cuando preparaba su desembarco en Normandía.

Desembarco de Alhucemas, de José Moreno Carbonero
Desembarco de Alhucemas, de José Moreno Carbonero - Museo del Prado

¿Sin día D hubiese sido posible el final de la contienda?

Normandía acortó la guerra, pero Stalin, sin lugar a duda, es el ganador de la Segunda Guerra Mundial.

tropas
cruces
Compartir

Especial realizado por:

Redacción: Raúl José Martín Palma, Sarah Durwin y Gonzalo Jiménez Tapia. Diseño: David Díaz.

tracking