
Descubren en el desierto de Judea un papiro que revela un fraude fiscal de hace 1.900 años
Un papiro de 1.900 años revela cómo los antiguos romanos castigaban la corrupción
Fue hallado en el desierto de Judea y revela un caso de fraude fiscal, falsificación de documentos y corrupción en el Imperio romano
En el interior de una cueva del desierto de Judea, un equipo de arqueólogos sacó a la luz un antiguo papiro, que tras su reciente traducción se ha convertido en un testimonio único de cómo funcionaba la administración romana en una de sus provincias más conflictivas.
Identificado erróneamente como un texto nabateo, el papiro pasó desapercibido durante años hasta que un equipo de investigadores de Austria e Israel lo examinó con más detalle. Su sorpresa fue descubrir que, en realidad, se trataba de un registro detallado de un juicio por fraude fiscal, falsificación de documentos y corrupción en el siglo II d.C., justo antes del estallido de la revuelta de Bar Kokhba, según advierten los expertos en un artículo publicado en la revista especializada Tyche.
Se trata del papiro más extenso encontrado en la región y ofrece información excepcional sobre el mundo judicial y administrativo de la época. «Es el caso mejor documentado del procedimiento en un tribunal romano en Judea, aparte del juicio a Jesús», comentó Avner Ecker de la Universidad Hebrea de Jerusalén, coautor del estudio.
Falsificación y fraude
El manuscrito de más de 133 líneas documenta los preparativos para un proceso judicial contra dos acusados principales: Gadalias y Saulos, ambos implicados en una intricada red de fraude y falsificación que tenía como objetivo evadir los impuestos del imperio, un delito que Roma castigaba con dureza.El primero era hijo de un notario y posiblemente ciudadano romano. Tenía un historial criminal de violencia, extorsión y falsificación de documentos. Por su parte, el segundo, además de cómplice fue quien diseñó el plan para eludir los impuestos romanos utilizando documentos falsificados para encubrir la compra y liberación ficticia de esclavos sin pagar los impuestos correspondientes.
«Bajo la ley romana la falsificación y fraude impositivo tenían penas severas que incluían trabajos forzados y hasta la pena de muerte», explicó Anna Dolganov, de la Academia Austríaca de Ciencias, que participó en la investigación. Además, a Gadalias y Saulos se les acusaba de actividades rebeldes durante la visita del emperador Adriano, que fue cerca del año 129 d.C.
Por otro lado, los investigadores destacan el hecho de que los fiscales que redactaron este documento anticiparon los argumentos de la defensa y en base a eso, prepararon respuestas estratégicas para desmontar cualquier intento de justificación. Gracias a este nivel de detalle podemos comprender cómo operaban los tribunales romanos en provincias alejadas del centro del poder.
La revuelta de Bar Kokhba
La detención de Gadalias y Saulos se produjo en un contexto de creciente tensión política, entre dos revueltas judías: la conocida como la revuelta de la Diáspora y la de Bar Kokhba. Esto llevó a las autoridades romanas a sospechar que sus actividades, más allá de un freude económico, estaban vinculadas a una conspiración contra el Imperio.
«No se sabe si de veras tuvieron que ver con la rebelión, pero se insinúa que la atmósfera estaba cargada en ese momento», indicó Dolganov. «Y liberar a gente esclavizada no parece ser un modelo de negocios rentable», añadió Ecker.
Aunque el destino final de los acusados permanece como un misterio: no sabemos si fueron condenados o si la revuelta de Bar Kokhba interrumpió el proceso. Pero lo que sí queda claro es que las autoridades romanas no solo procuraban la estabilidad política de sus provincias, sino que también vigilaban el control económico. Por ello la recaudación de impuestos era una prioridad absoluta para el Imperio, y quienes intentaban engañar al sistema pagaban un alto precio.