
Nazarenos durante la Semana Santa en Córdoba, 2015
Semana Santa 2025
¿Cuál es el origen del capirote que llevan los nazarenos?
El gorro de forma cónica de cartón que estiliza y cubre la figura de los nazarenos en las procesiones de Semana Santa tiene su origen en la época de la Inquisición
Una de las imágenes más características de la Semana Santa son las procesiones que inundan las calles de las distintas ciudades y pueblos de España. Y entre los participantes, destaca un atuendo por encima de todos: el capirote de los cofrades. Este gorro cónico cubre la cabeza y parte del cuerpo de los nazarenos que desfilan. Pero, ¿por qué motivo llevan los penitentes y cofrades este atributo tan peculiar?
Para encontrar su origen debemos remontarnos al siglo XV, durante la Inquisición. En aquella época se colocaban estos sombreros altos de forma cónica a las personas que eran condenadas por el Santo Tribunal. Además de esta prenda, al acusado también se le imponía el sambenito que cubría su pecho y espalda. De esta forma, con el capirote y el sambenito se señalaba al reo en el auto de fe por haber atentado contra Dios y contra la Iglesia.
Símbolo de penitencia
Si en aquel entonces, los capirotes, también conocidos como capuces o capuchones, servían para señalar las faltas del condenado —presentaban diferentes dibujos que hacían alusión al delito cometido o al castigo, como por ejemplo, las llamas del infierno— en el siglo XVII las hermandades religiosas de Sevilla tomaron este fuerte significado penitencial para llamar a los espectadores de las procesiones a una conversión del corazón y a realizar una penitencia interior o exterior por sus faltas.
Así, esta costumbre se fue extendiendo por el resto de España hasta convertirse en un elemento fundamental en la vestimenta nazarena.Además, el que este atuendo acabase en punta, también adquirió un significado: el de acercar al penitente al cielo. Con el paso del tiempo, los capirotes han ido evolucionando y hoy suelen fabricarse con materiales y formas que ayudan a sostener el cucurucho sobre la cabeza y a mejorar la ventilación para disminuir el sufrimiento del cofrade durante su estación de penitencia en Semana Santa.
Asimismo, los colores vienen dados por las hermandades y suelen tener un simbolismo relacionado con la sangre y pasión de Cristo (rojo), el luto (negro) o la pureza (blanco).