Fundado en 1910
El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, en Minsk

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, en MinskEFE

Bielorrusia abandona el tratado sobre la reducción de armas en Europa

Esta decisión implica que Minsk dejará de informar sobre el armamento convencional que alberga en su territorio y tampoco permitirá visitas de inspección

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha suspendido, de manera definitiva, la participación de su país del Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) que limita los efectivos y equipos militares en este continente.

El decreto, firmado por Lukashenko el 24 de mayo, ha sido publicado, este miércoles, en el boletín oficial de información jurídica de esta antigua república soviética, fronteriza con Rusia y con Ucrania.

La suspensión del Tratado por Bielorrusia, país donde Moscú desplegó armas nucleares tácticas en 2023, implica que dejará de informar a sus firmantes sobre el armamento convencional en su territorio y no permitirá visitas de inspección.

Rusia utilizó el territorio de Bielorrusia para cruzar la frontera con Ucrania en los primeros días de su campaña militar en el país vecino, que considera a Lukashenko cómplice de la agresión rusa.

Lukashenko y el presidente ruso, Vladimir Putin, acordaron, en una reciente reunión en Minsk, reforzar la cooperación en materia de seguridad ante la amenaza que representa la OTAN, al que acusan de acercar su infraestructura militar a sus fronteras.

Putin, que invitó a Minsk a participar en las recientes maniobras nucleares tácticas, también aseguró que para el Kremlin la seguridad de Bielorrusia es igual que la de Rusia.

Rusia ya suspendió unilateralmente en diciembre de 2007 su participación en el tratado FACE. El pacto, firmado en 1990, fija límites a los efectivos y equipos militares (tanques, aviones, artillería) desde el Atlántico a los Urales, y prevé que los países miembros intercambien información y realicen inspecciones mutuas.

En aquel entonces, Rusia consideró que el tratado era anacrónico y señaló que decidió retirarse porque los países occidentales firmantes, sobre todos los miembros de la Alianza Atlántica, se habían negado a ratificar la nueva versión del tratado, que fue adaptada en Estambul en 1999.

Según Moscú, esos países habían puesto como condición que se respetaran otros acuerdos sobre la retirada de las tropas rusas de Transnistria, en Moldavia, y de las repúblicas separatistas georgianas. Finalmente, en mayo de 2023, Putin, oficializó la retirada de Rusia del tratado.

Temas

comentarios
tracking