Fundado en 1910
Olaf vota elecciones 23 de febrero 2025

Olaf vota elecciones 23 de febrero 2025

Olaf Scholz vota con la esperanza de lograr un resultado digno en las elecciones que adelantó

La cuestión central tras las elecciones será si la Unión, con su candidato a canciller Friedrich Merz (CDU), puede formar una coalición con un solo partido más o si se necesitan tres partidos para formar un gobierno con mayoría

El canciller Olaf Schol votó poco antes de las once de mañana. Con la certeza de que su futuro es de color gris, al menos sueña con obtener un resultado en las urnas digno. Pero antes que él, el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, fue el más madrugador para votar. «Las elecciones son el pilar de nuestra democracia. Sin elecciones libres, iguales y secretas, no hay democracia. Por eso les pido que hagan uso de su derecho al voto, vayan a votar, contribuyan a decidir el futuro de nuestro país y voten con la conciencia de que su voto podría ser el decisivo».

En una breve comparecencia ante la prensa Steinmeier se dirigió ala población con este mensaje tras depositar su papeleta en un colegio electoral de Berlín. Eran las siete y media de la mañana.

Más de 59 millones de alemanes con derecho a voto, entre los se cuentan 2,3 millones de jóvenes que pueden votar por primera vez. El electorado elegirá a los 630 diputados del Bundestag entre un total de 4.506 candidatos de 29 partidos.

Los colegios electorales cerrarán a las seis de la tarde y se estima que sobre las 20:00 horas se podrán tener unos resultados muy precisos que ya habrán anticipado los sondeos a pie de urna

El canciller Olaf Scholz (SPD) allanó el camino para las elecciones anticipadas en diciembre con la cuestión de confianza en el Bundestag y tras el el fracaso de su coalición de tres colores con los Verdes y el FDP, con quienes había gobernado Alemania desde diciembre de 2021.

En las encuestas previas a las elecciones, la Unión Cristiano Demócrata (CDU / CSU) lidera claramente y Alternativa para Alemania (AfD) se sitúa en el segundo puesto, muy por delante del SPD y de los Verdes. Los Liberales (FDP) y la alianza de Sahra Wagenknecht (BSW) temen por su permanencia en el Parlamento. Como se ve nada se ha movido en las previsiones.

La cuestión central tras las elecciones será si la Unión, con su candidato a canciller Friedrich Merz (CDU), puede formar una coalición con un solo partido más o si se necesitan tres partidos para formar un gobierno con mayoría.

Si Friedrich Merz (CDU) se convierte en canciller federal quiere visitar primero al presidente francés Emmanuel Macron y al jefe de gobierno polaco Donald Tusk: «Debemos volver a cooperar más estrechamente en Europa», declaró ayer el líder de la CDU al periódico Bild am Sonntag. «Por eso, si fuera canciller, lo primero que haría sería viajar a París y Varsovia. A ser posible el mismo día». Confía en mejorar la amistad franco–alemana y en mantener una estrecha relación con Polonia.

Tanto en París como en Berlín se hace hincapié a menudo en que el llamado triángulo de Weimar, que comprende Francia, Alemania y Polonia, debe ganar importancia, dada la coyuntura internacional. Merz ha subrayado durante su campaña electoral que quería hacer de Alemania un socio fiable en Europa de nuevo. Scholz perdió el liderazgo en Europa en favor de Macron y Merz promete recuperarlo.

En la última aparición televisiva (en los canales ProSieben y Sat1) antes de las elecciones, Olaf Scholz (SPD), Robert Habeck (Verdes) y Alice Weidel (AfD) respondieron a las preguntas de los ciudadanos.

Fue muy indicativo respecto a las cuestiones que preocupan a los ciudadanos.

El primer tema fue la inmigración, una cuestión donde Scholz y Habeck se mostraron a favor del permiso de residencia temporal, mientras que Alice Weidel se mostró contraria: «Si el permiso de residencia temporal se concede después de que se rechaza la solicitud de asilo. En cuanto se rechace su solicitud de asilo, también deberían abandonar el país».

Cuando se le preguntó por medidas concretas para proteger el clima, Alice Weidel respondió: «Creo que Alemania por sí sola no es decisiva en la protección del clima. Tienen que empezar por otros países. Alemania por sí sola no puede resolver el problema» Habeck y Scholz subrayaron que: «Alemania debe contribuir en la cuestión climática e incluso ir por delante».

Educación

En cuestiones sociales, Weidel exigió que se pagara mejor a los educadores y que se eliminaran por completo las tarifas de las guarderías y tanto Alice Weidel como Robert Habeck se pronunciaron a favor de una pensión mínima que aumente con la inflación. Según Olaf Scholz. «Nadie en Alemania podría conseguirlo, debo y quiero ser sincero», dijo.

Alice Weidel fue interpelada por el tema del racismo. «Su partido es elegido por personas que no me ven como parte de este país», acusó un berlinés de 22 años a la política de AfD. «Hay gente en su partido que ha dicho cosas locas, como «disparar a la chusma» o «mandarlos de vuelta a África»». Weidel subrayó que para ella el color de la piel no importa.

Servicio militar

En cuanto a defensa Scholz se pronunció a favor de la reintroducción del servicio militar voluntario. «Tenemos que seguir animando a mujeres y hombres a que se unan al Ejército», dijo el candidato socialista. La candidata de la AfD, Weidel, declaró que el servicio militar obligatorio es una buena forma de mejorar la preparación del ejército alemán. Esto permitiría a los jóvenes identificarse mejor con el ejército.

Estos fueron los últimos cartuchos de los candidatos, a excepción de Mertz que no acudió por tener un acto con su partido. Se puede decir que Alice Weidel salió bastante airosa, como se espera, le ocurra en estas elecciones.

comentarios
tracking