Fundado en 1910
Embajador de Estonia en España, Andres Rundu, en la redacción de El Debate

Embajador de Estonia en España, Andres Rundu, en la redacción de El DebatePaula Argüelles

Ronda de embajadas. Entrevista con el embajador de Estonia, Andres Rundu

«Dejamos de prohibir las minas antipersona porque hay que estar en las mismas condiciones que Rusia»

Andres Rundu, en entrevista con El Debate, advierte: «No se puede negociar una paz duradera y justa sin los ucranianos. Tampoco sin Europa». Dicho esto, añade: «Rusia está librando una guerra híbrida contra nuestro país»

La invasión a gran escala lanzada por Rusia en febrero de 2022 contra Ucrania resucitó los peores fantasmas en los países bálticos. La relación entre Moscú y los países limítrofes siempre ha estado marcada por la desconfianza y el miedo. Europa mira ahora con recelo las conversaciones entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, que parecen querer repartirse las migajas que quedan de un país brutalmente agredido durante más de tres años. La arquitectura de la seguridad europea depende ahora de lo que acuerden Putin y Trump.

En este contexto de desconcierto, el embajador de Estonia en España, Andres Rundu, concede una entrevista a El Debate, el mismo día que salta la noticia de que Polonia y los países bálticos –Lituania, Letonia y Estonia– anuncian que se retiran de la Convención de Ottawa que prohíbe las minas antipersona debido a la amenaza militar de su vecina Rusia. «Necesitamos estar en igualdad de condiciones», defiende Rundu. Moscú nunca formó parte del tratado y, por tanto, los países vecinos quieren dejar claro que están dispuestos a tomar todas las medidas necesarias para defender su territorio.

¿Cómo se vive en Estonia las conversaciones sobre un alto el fuego en Ucrania?

–La postura de nuestro país es que no se puede negociar una paz duradera y justa sin los ucranianos. Tampoco sin Europa. Claramente, si el resultado es favorable al agresor [Rusia], no será una paz justa. Si se pueden cambiar las fronteras a través del uso de la fuerza, esto sienta un peligroso precedente. Tal vez otros países sigan este ejemplo. Ante esto, Europa debe estar unida y los ucranianos tienen que participar en las conversaciones.

¿Confía en que Putin respete una tregua si llega a pactarse?

–De momento, y viendo cómo están avanzando las tropas rusas, aunque lentamente, no creo que Putin esté dispuesto a parar la guerra. De aceptarlo, Rusia utilizaría este tiempo para rearmarse y movilizar nuevas tropas al frente. Aún así, todo depende de las condiciones, porque Putin ha presentado sus exigencias y para nosotros muchas son líneas rojas. Trump tampoco puede aceptar todo lo que piden desde el Kremlin.

Rusia utilizaría este tiempo para rearmarse y movilizar nuevas tropas al frenteAndres RunduEmbajador de Estonia en España

¿Cómo valora el papel de Donald Trump en este conflicto?

–La reunión entre Trump y [Volodimir ] Zelenski fue un fracaso. No se puede negociar seriamente en presencia de las cámaras y los periodistas. Por su parte, Trump cumplió sus promesas, congeló –temporalmente– el envío de armamento a Ucrania y dejó de compartir información de Inteligencia con Kiev. Los ucranianos se han dado cuenta de que va en serio y que hay que sentarse a hablar con los colegas estadounidenses sobre las condiciones para un alto el fuego. Ucrania ha demostrado que está a favor de una tregua y nosotros la apoyamos.

En cuanto a Rusia, Trump ha dicho que si los rusos no aceptan adoptara medidas para presionarlos. El presidente de Estados Unidos podría enviar, por ejemplo, armas más sofisticadas a Ucrania o compartir más información de Inteligencia, pero es difícil adivinar lo que piensa Trump.

Si Rusia nos invade, estamos preparadosAndres RunduEmbajador de Estonia en España

¿Tienen miedo de que les invada Rusia?

–Estamos preparándonos para esa posibilidad. Nuestros especialistas afirman que en los próximos dos años es algo improbable, ya que las tropas rusas están movilizadas casi al completo en Ucrania. Sin embargo, en cinco o siete años sí podría haber un nuevo conflicto con los rusos. Por eso, nos estamos preparando cada vez más. En Estonia, tenemos un servicio militar obligatorio y los reservistas saben perfectamente, si hay una movilización, dónde tienen que ir, quiénes son sus oficiales y dónde tienen sus armas.

Embajador de Estonia en España, Andres Rundu, en la redacción de El Debate

Embajador de Estonia en España, Andres Rundu, en la redacción de El DebatePaula Argüelles

¿Qué otras medidas ha adoptado Estonia para combatir las amenazas rusas?

–Rusia está librando una guerra híbrida contra nuestro país. Ha contratado a influecers para difundir su propaganda e incluso a maleantes para atacar, por ejemplo, el coche particular de nuestro ministro del Interior, también a redactores de plataformas de información que combaten su desinformación. Aun así, estamos decididos a que nuestra voz llegue más lejos.

Las amenazas rusas también llegan al mar Báltico con su flota fantasma. Para hacer frente a esto último, los países bálticos, con el apoyo de la OTAN, están mandando más buques de guerra para proteger la infraestructura crítica que discurre por estas aguas.

¿Qué significa para los países bálticos y el mundo entero que Ucrania se vea obligada a ceder parte de su territorio a Rusia?

–Ceder territorio solo servirá si Ucrania está dispuesto a hacerlo, pero esto va en contra del Derecho Internacional, por lo que las organizaciones internacionales como Naciones Unidas deberían también pronunciarse.

Embajador de Estonia en España, Andres Rundu, en la redacción de El Debate

Embajador de Estonia en España, Andres Rundu, en la redacción de El DebatePaula Argüelles

¿Estaría dispuesto Estonia a mandar soldados a Ucrania como parte de la «coalición de voluntarios» que plantean Francia y Reino Unido?

–Estonia ha participado en las últimas reuniones donde se ha discutido la formación de una «coalición de voluntarios» y nuestro país estaría dispuesto a enviar soldados a Ucrania si se llega a un acuerdo de paz. Kiev necesita garantías de seguridad y estas pueden ser avanzar en las negociaciones para que Ucrania forme parte de la OTAN o, más bien, sea miembro de la Unión Europea.

Nosotros ya hemos iniciado la reconstrucción en Ucrania, por ejemplo, con la construcción de una escuela primaria en una región cercana a Kiev. Estamos decididos a apoyar la reconstrucción del país, que se calcula en unos 500.000 millones de euros. Por ello, debería también debatirse el uso de los bienes rusos congelados en Europa. Algunos dicen que es muy pronto para iniciar la reconstrucción, pero la gente necesita rehabilitarse.

Estonia, junto con Polonia, Letonia y Lituania, ha decidido salirse de la convención de Ottawa sobre la prohibición de minas antipersona, ¿a qué responde está medida?

–Al ser miembros de la convención de Ottawa, hemos destruido todos nuestros arsenales. Como se ve en el caso de Ucrania, los rusos usan este tipo de armas porque ellos nunca formaron parte de este acuerdo. Queremos estar en igualdad de condiciones con ellos. De momento, no hemos empezado a comprar minas antipersona, pero esta decisión es un aviso para otros países.

Queremos estar en igualdad de condiciones con los rusosAndres RunduEmbajador de Estonia en España

El Gobierno español mantiene una lucha interna para aumentar hasta el 2 % del PIB la inversión en Defensa ¿cómo se percibe esta postura en Europa?

–Estonia hace ya tiempo que cumple con ese famoso 2 %. Solo los polacos están por encima de nosotros en Europa. El año pasado invertimos el 3,4 %, para este año se prevé el 3,8 %, y estamos dispuestos a llegar hasta el 5 %. En el caso de Ucrania, nuestro país también ha comprometido una gran cantidad de ayuda tanto militar como humanitaria. Asimismo, nuestro Gobierno aprobó un plan millonario de aquí a siete años para comprar munición, misiles y todos los sistemas que nuestras Fuerzas Armadas necesiten.

Somos un Estado pequeño y no podemos perder territorio

Solo así seremos capaces de defender nuestro país. Somos un Estado pequeño, y no podemos perder territorio. España, por su parte, ha sido un país muy solidario con nosotros y siempre que hemos pedido ayuda, hemos recibido su apoyo. Ahora el presidente del Gobierno ha prometido que se va a esforzar para conseguir ese 2 % del PIB, pero en un Gobierno de coalición es difícil llegar a acuerdos. Hay discusiones en otros países también, pero valoramos el esfuerzo por parte de España. Sobre todo, estamos muy agradecidos a los españoles y a sus Fuerzas Armadas por el apoyo a los estonios.

comentarios
tracking