BYD, una de las marcas chinas de referencia en el mundo por su calidad y tecnología

BYD, una de las marcas chinas de referencia en el mundo por su calidad y tecnología

Mercado

Las marcas chinas usan a España como base de operaciones para su asalto a Europa: ya tienen 500 concesionarios

Tras la ofensiva de los móviles chinos le llega el turno a los coches chinos, que llegan cargados de tecnología y a un precio muy inferior a los europeos

Las marcas chinas han llegado para quedarse y el que no lo quiera ver tiene un problema muy serio. Corría el año 2020 cuando en pleno confinamiento por la epidemia de COVID la firma MG convocaba a la prensa para la presentación de su regreso a Europa, en este caso bajo la propiedad del grupo chino Saic, nada que ver con la MG que conocíamos en los años 90 y 2000.

MG daba el pistoletazo de salida para una oleada de marcas chinas, de hecho se cuentan ya más de una treintena las que han aterrizado en nuestro país, aunque algunas han tenido tiempo incluso para volverse a China.

Una treintena

Tras MG llegaron BYD, Omoda, Jaecoo, EVO, DSFK, Seres, SWM, Aiways, JAC, Maxus, Seres, Xpeng, Dongfeng, Ebro, Voyah y algunas que nos dejaremos por el camino. Curiosamente se trata de marcas que han mejorado la calidad de sus coches cada semana y los que venden hoy en día tienen poco que ver con los que trajeron al principio.

Aiways, una de las primeras marcas que llegó a España

Aiways, una de las primeras marcas que llegó a España

Hay que tener en cuenta que estos fabricantes cuentan con el respaldo del Gobierno chino, lo que a efectos prácticos significa dinero infinito incluso para trabajar a pérdidas durante años, con todo el apoyo tecnológico imaginable.

Dinero infinito

El principal problema con el que se han encontrado es que ellos llegaban preparados con un arsenal de coches eléctricos para una ofensiva de este tipo de vehículos y se han encontrado con un mercado mayoritariamente de vehículos de combustible, por lo que se han visto obligados a reaccionar enviando coches híbridos.

Leapmotor C10: las firmas chinas han optado por traer coches híbridos

Leapmotor C10: las firmas chinas han optado por traer coches híbridos

El año pasado rondaron un 5 % de cuota de mercado en España, pero es que este año su objetivo está en llegar al 10 % y todo parece indicar que lo van a superar.

Están jugando muy bien sus cartas en un territorio en el que las marcas europeas les han dejado el campo abierto: el del precio, pues las marcas chinas a día de hoy juegan con el bajo precio como su principal valor de mercado.

Los concesionarios se los rifan

Los concesionarios no han sido ajenos a la situación y a día de hoy de acuerdo con el dato de la patronal del sector de los concesionarios, FACONAUTO, ya hay en España más de 500 concesionarios chinos.

Para ser sinceros, la mayor parte eran concesionarios previamente de marcas europeas que han decidido sumar una firma china a su oferta comercial, una jugada maestra que les da volumen de ventas en una época delicada.

Leapmotor ya está presente en concesionarios de Stellantis

Leapmotor ya está presente en concesionarios de Stellantis

La situación es tal que Stellantis decidió en época de Carlos Tavares, ex Ceo de la firma, comprar una marca china, Leapmotor, cuyos coches ya están a la venta en España. De acuerdo con la patronal, su llegada es bienvenida, pues el máximo beneficiado de esta competencia es el cliente.

Hay que tener en cuenta que la red de concesionarios en España pasa por un momento delicado, a día de hoy hay abiertos unos 2.160, un 25 % menos que en 2015. En muchos casos, empresas familiares que no han podido hacer frente a la reconversión que está teniendo lugar en el sector y al desafío del coche eléctrico.

También fábricas

En volumen, MG es a día de hoy la firma con mayor número de concesionarios, con un centenar, a la que siguen Omoda y Jaecoo con unos 70 y Ebro con más de 50… a lo que hay que sumar los de Leapmotor, compartidos con otras marcas de Stellantis.

Hay que tener en cuenta que las marcas chinas también están empezando ya la puesta en marcha de cadenas de producción, como la de Ebro en la antigua fábrica Nissan de la Zona Franca, donde se ensamblan más de 40 coches al día, o la prometida planta de baterías CATL de Figueruelas, sin dejar de lado alguna que otra promesa que puede ir cuajando.

comentarios
tracking