Fundado en 1910
Frits Bolkestein

Frits BolkesteinEl Debate

Frits Bolkestein (1933-2025)

El primer comisario que soliviantó a los europeos

Con su directiva sobre liberalización de servicios, generó una ola de euroescepticismo que impactó en el rechazo del proyecto de Constitución europea

Frits Bolkestein
Nació en Amsterdam el 4 de abril de 1933 y falleció en Laren (Países Bajos) el 17 de febrero de 2025

Frederik Bolkestein

Político liberal

Ejecutivo de empresa, llegó a la política en 1978. Ministro en los ochenta, líder del Partido Liberal en los 90, fue comisario europeo de Mercado Interior entre 1999 y 2004

Frits Bolkestein, titular de la cartera de Mercado Interior en el Ejecutivo europeo que presidía Romano Prodi, presentó en 2004 un revolucionario –en términos liberales– proyecto de directiva sobre liberalización de servicios. Contemplaba, para cualquier empresa de un Estado miembro de la Unión Europea, la posibilidad de contratar trabajadores en otros estados miembros utilizando la legislación de su país de origen.

El principio de origen, hasta entonces en vigor y según el cual los trabajadores son empleados bajo las disposiciones legales de su Estado de residencia, fue sustituido por un nuevo principio, el de la libertad de prestar servicios. Esto significaba poder contratar a un coste menor a trabajadores de países de Europa Oriental, pongamos por caso, que a los autóctonos. Así surgió la figura del «fontanero polaco» que, de aplicarse los planes de Bolkestein, desestabilizaría a sus colegas españoles, alemanes o italianos en sus propios países.

El contenido explosivo del proyecto, así como la arrogancia de Bolkestein al presentarlo –inasequible al desaliento y sin esfuerzo pedagógico alguno– desató una ola de euroescepticismo entre buena parte de las opiniones públicas de los países occidentales de la UE -con costes laborales más elevados-, temerosas de enfrentarse a una rebaja de su nivel de vida. Al final, se promulgó una versión matizada de la directiva de marras.

Era marzo de 2006 y Bolkestein había dejado de ser comisario europeo año y medio antes. Mas dejó huella: la polémica supuso un punto de inflexión en la confianza de los ciudadanos de los países miembros hacia las instituciones de Bruselas y Estrasburgo. La primera prueba vino dada en la primavera de 2005 con el rechazo del proyecto de Constitución europea por parte de franceses y neerlandeses, siendo estos últimos los compatriotas de Bolkestein. Desde entonces, la brecha entre élites europeas y ciudadanía de la UE no ha parado de ensancharse.

Tampoco, a decir verdad, la actitud de Bolkestein fue sorprendente: liberal convencido que llegó a la política con 45 años tras una carrera en la Royal Dutch Shell, disfrutó de una discreta trayectoria ministerial en los años ochenta, en la década siguiente se convirtió en líder del Partido Liberal, aunque sin éxito. En cambio, estaba empeñado en poner en práctica su ideología: casi lo consiguen en Bruselas. Su fracaso relativo no fue óbice para que siguiera en sus trece. Baste decir que en 2010 abogó por la liberalización total de las drogas. Aún más criticable resultó su presencia, por aquella época, en consejos de administración de compañías rusas.