La ecuación de Ucrania
En este marco, se puede encuadrar la iniciativa actual de paz en Ucrania, muy necesaria por cierto, promovida por Estados Unidos, que podría buscar compromisos por parte de Rusia de no intervención en el mar meridional de China y en otras regiones
La participación de Corea del Norte en apoyo de Rusia, primero suministrando armamento y munición y posteriormente con tropas de combate en el frente; el uso por Rusia de UAVs (drones) de Irán, país con el que China firmó en el 2021 un Acuerdo de Cooperación por 25 años que incluye un capítulo estratégico; y la más que buena relación de China con Rusia, constituyen un grupo de sumandos que actuando conjuntamente suponen una amenaza global en cualquier parte del planeta, no solo en Ucrania y Europa sino en cualquier escenario.
Por ejemplo, en un hipotético conflicto en Taiwán, Rusia sería el factor desestabilizante, pues Estados Unidos no tendría capacidad para enfrentarse con éxito a China más Rusia. Por ello, la Administración norteamericana actual ha optado por el acercamiento y dialogo con Rusia en vez del aislacionismo y la falta de relación de la administración anterior.
En este marco, se puede encuadrar la iniciativa actual de paz en Ucrania, muy necesaria por cierto, promovida por Estados Unidos, que podría buscar compromisos por parte de Rusia de no intervención en el mar meridional de China y en otras regiones.
En esta nueva dinámica de relaciones y bloques, Europa tiene que permanecer unida con Estados Unidos, ambos se necesitan. Las agendas políticas distintas, incluso opuestas, no pueden influir en las cuestiones de seguridad nacional y en la cohesión de la Alianza Atlántica, autentico esqueleto y armazón de la defensa de Europa y del mundo libre desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Hay alrededor de 65.600 efectivos estadounidenses fijos desplegados en Europa (24 de abril 2024), en varios países europeos: Alemania: 34.894, Italia: 12.319, Reino Unido: 10.180, España: 3.253, Turquía: 1.683, Kosovo: 600; desplegados en 37 bases e instalaciones militares. Sin contar los efectivos americanos en rotación, no fijos, desplegados en países del este de Europa después de la invasión de Ucrania. Esta es la realidad.
El 19 de febrero en Mar A Lago, en una rueda de prensa de Trump, un periodista preguntó si Rusia había pedido la reducción o salida de tropas de Estados Unidos de Europa. El presidente contestó: «Nadie lo ha pedido y yo no lo haría». Pete Hegseth, secretario de Defensa de EE. UU., en la pasada reunión de los países del Grupo de Contacto con Ucrania, en la sede de la OTAN, dejó claro el compromiso actual de EE.UU. con el Articulo V de la Alianza.
Que Europa se rearme y gaste más en defensa está estupendo, y es congruente con lo acordado por todos los países en la cumbre de Lisboa, pero todavía es mucho mejor que eso sirva para reforzar el pilar europeo de la OTAN, clave para la defensa eficaz de Europa.
- Carlos Alonso Ausin es coronel retirado y exfuncionario de Naciones Unidas en Nueva York