
El Santísimo Cristo de la Vera Cruz es la talla más antigua de cuantas procesionan en la Semana Santa de Sevilla
Semana Santa 2025
Los pasos más antiguos que aún procesionan en España
La Semana Santa de España es, sin duda, una de las más llamativas de todo el mundo, con una gran tradición en diferentes localidades
La Semana Santa es una de las festividades más importantes para los cristianos. Durante estos días, los creyentes conmemoramos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, por lo que es un momento de reflexión y de acercamiento a Dios y a nuestra Fe. En España, esta celebración cuenta con una gran tradición cultural y se caracteriza por procesiones organizadas por hermandades o cofradías. Estas desfilan por las calles con pasos (imágenes religiosas) al ritmo de marchas procesionales. Es un espectáculo que mezcla devoción, arte barroco, música y solemnidad.
Las primeras cofradías en España surgieron en la Edad Media, entre los siglos XII y XIII, aunque su consolidación como asociaciones religiosas organizadas se produjo sobre todo entre los siglos XIV y XV. Durante este periodo, y especialmente a raíz de la peste negra y otras crisis sociales, las cofradías ganaron fuerza en España como expresión de religiosidad popular. Algunas de ellas comenzaron ya a organizar actos penitenciales públicos, germen de las futuras procesiones de Semana Santa. Durante el siglo XVI, en el contexto de la Contrarreforma, las cofradías son impulsadas por la Iglesia como medio de catequesis visual y emocional frente al protestantismo. Es entonces cuando nacen muchas de las grandes cofradías actuales, se incorporan esculturas procesionales de gran valor artístico y se consolida el modelo de procesión como acto público, con pasos, nazarenos, música y símbolos.
Algunas de las cofradías más antiguas de España
Entre las cofradías más antiguas que todavía hoy procesionan en España encontramos la Real Cofradía de la Santa Caridad de Toledo, que fue fundada en 1085 por Alfonso VI y el Cid Campeador, durante el sitio de Toledo. La Cofradía tiene su sede en la Iglesia de las Santas Justa y Rufina. Su imagen es el Cristo de la Misericordia y Soledad de los Pobres, de autor anónimo y de finales del siglo XIII o comienzos del XIV.

Fernando Redondo, Mayordomo de Finados de la Cofradía de la Santa Caridad.

Jesús Nazareno de la Hermandad de El Silencio de Sevilla
Pero la que es considerada la imagen más antigua de la Semana Santa sevillana es la del Cristo de la Vera Cruz, de la Hermandad de la Vera Cruz. El Cristo es de autor anónimo de comienzos del siglo XVI. Está hecho a una escala menor que la natural.

Cristo de Vera Cruz, Sevilla
Otra procesión también con mucha historia que sigue procesionando por las calles es la de la Virgen de las Angustias, en Medina del Campo, Valladolid. En esta ciudad se celebraron las primeras procesiones de disciplina documentadas en España, instauradas en 1411 por San Vicente Ferrer. La única procesión que se ha mantenido de forma ininterrumpida desde mediados del siglo XVI es precisamente la de la Virgen de las Angustias, patrona local y alcaldesa perpetua. Su festividad se conmemora el Viernes de Dolores.

Virgen de las Angustias, Medina del Campo
A través de los siglos, la Semana Santa ha sabido conservar su esencia, enriquecerse con el arte de cada época y mantenerse como una de las expresiones más vivas de la fe cristiana. Las cofradías, con su historia centenaria, son testimonio del compromiso de generaciones que han sabido transmitir esta tradición de padres a hijos. Ya sea desde la devoción silenciosa o desde la contemplación cultural, participar en la Semana Santa es acercarse a una de las manifestaciones más profundas del alma de España.