Fundado en 1910
El misterio de la Presentación al Pueblo, de la Hermandad de San Benito, entrando en Campana en el Martes Santo de 2024

El misterio de la Presentación al Pueblo, de la Hermandad de San Benito, entrando en Campana en el Martes Santo de 2024Joaquín Corchero | Europa Press

Semana Santa 2025

La razón por la que no hay prensa escrita el Sábado Santo

El Sábado Santo, comúnmente conocido como Sábado de Gloria, es el nombre que se le da al día anterior a la Pascua

El Sábado Santo, conocido también como Sábado de Gloria, es un día de luto y silencio por la muerte de Cristo. Según la tradición, este día no se celebra la eucaristía, al igual que el Viernes Santo. En estos días la Iglesia católica restringe la administración de los sacramentos, con excepción de aquellos considerados esenciales para la salvación del alma en situaciones de gravedad. La sagrada comunión se distribuye únicamente como viático, es decir, como alimento espiritual para quienes se encuentran en peligro de muerte.

Además, durante estas jornadas no se celebra el sacramento del matrimonio, ni se administran otros sacramentos, salvo la penitencia y la unción de los enfermos. Ambos están permitidos por su carácter de reconciliación y consuelo espiritual para quienes atraviesan momentos de especial necesidad. Estas disposiciones reflejan el recogimiento y la sobriedad con que la Iglesia vive ciertos días, particularmente en la Semana Santa, centrando su atención en la Pasión y Muerte de Cristo.

Cabe destacar que, este día, tampoco hay prensa escrita. ¿Y cuál es la razón?

La ausencia de prensa escrita

La ausencia de prensa escrita en determinados días del año responde a una medida contemplada en la Ley de Prensa promulgada el 22 de abril de 1938, en el contexto de un Estado con arraigados principios católicos y un profundo respeto por las celebraciones religiosas. Esta disposición, aún vigente, establece el descanso para los trabajadores del sector en fechas señaladas del calendario litúrgico.

El Viernes Santo, declarado festivo nacional en toda España, es uno de los días en que se aplica esta medida. Como consecuencia, las principales cabeceras de prensa escrita no se distribuyen en los quioscos el Sábado Santo, día siguiente a la conmemoración de la Pasión y Muerte de Cristo. Sin embargo, existen algunas excepciones, como ocurre en Cataluña y la Comunidad Valenciana, donde el festivo se traslada al Lunes de Pascua, lo que permite la circulación de periódicos durante el sábado en esas comunidades.

Esta pausa en la publicación no es exclusiva de la Semana Santa. También se aplica en otras fechas relevantes del calendario cristiano, como el día de Navidad (25 de diciembre) y Año Nuevo (1 de enero), reforzando la idea de conceder un respiro a los profesionales de la información en jornadas de especial significado espiritual y familiar.

Como resultado de esta práctica, la actividad en los quioscos disminuye notablemente en estas fechas, especialmente en el Sábado Santo, cuando el número de establecimientos abiertos suele ser inferior incluso al de otros días festivos. Se trata, en definitiva, de una tradición que combina el respeto institucional por las solemnidades religiosas con el reconocimiento del derecho al descanso en el ámbito periodístico.

comentarios
tracking