
El Papa Francisco
Vaticano
¿Por qué debe ser destruido el anillo del pescador del Papa tras su muerte?
El anillo del pescador es uno de los símbolos papales por excelencia pero, ¿por qué debe ser destruido tras el fallecimiento del pontífice?
El pasado lunes, 21 de abril, el mundo amanecía con la triste noticia: el Papa Francisco fallecía a la edad de 88 años en su residencia de Casa Santa Marta tras un cuadro médico complejo que lo mantuvo ingresado varias semanas en el hospital Gemelli de Roma.
El fallecimiento de un pontífice siempre desencadena una serie de protocolos que, finalmente, desembocan en la convocatoria de un cónclave para elegir a un nuevo papa. Una de las ceremonias que se llevan a cabo nada más fallecer un Papa tiene que ver con el anillo del pescador.
El anillo del pescador
El anillo del pescador es uno de los símbolos papales más característicos. La historia de este elemento decorativo se remonta al siglo XIII. Cada Papa tiene el suyo propio y su fin es el de honrar a San Pedro, pescador y primer pontífice de la historia. Representa el poder del Papa dentro de la Iglesia Católica y su responsabilidad de guiar a los fieles. Para los fieles, besar el anillo ha sido tradicionalmente una forma de mostrar respeto y devoción al Papa.
Durante siglos, el Anillo del Pescador se utilizaba como sello oficial del Papa para autenticar documentos importantes, especialmente cartas apostólicas. El anillo era presionado sobre lacre caliente como un sello distintivo de autoridad.Al fallecer un Papa, el anillo es destruido ceremonialmente (antiguamente con un martillo de plata) por el Camarlengo para evitar su uso fraudulento y marcar el fin de ese pontificado. Posteriormente, se crea un nuevo anillo para el Papa sucesor tras su elección en el cónclave.