
Captura de pantalla de una de las aplicaciones creada por el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer con tecnología ArcGIS de Esri España
Cáncer
El 30 % de los pacientes con cáncer tardan más de una hora para recibir el tratamiento
La información disponible permite ver la enfermedad desde un enfoque de equidad y una perspectiva preventiva y comunitaria en mapas interactivos
El Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer y Esri España, empresa líder en location intelligence, comparten un portal de consulta con los principales indicadores epidemiológicos y psicosociales del cáncer en España.
El centro logístico del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer nace con el objetivo de unificar todos los informes realizados por el organismo y sus fuentes secundarias en un único portal donde compartir para consulta pública una visión integral, accesible y útil de la realidad del cáncer en España.
Para facilitar la comprensión y la visualización de todos estos datos, el departamento de IT del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer ha desarrollado diferentes aplicaciones que facilitan el análisis con variables sociodemográficas y la consulta de información georreferenciada del histórico de dimensiones del cáncer, factores del riesgo que influyen en la enfermedad y problemas psicosociales que afectan a la calidad de vida de los enfermos del cáncer.
Aplicaciones PARA EN ANÁLISIS
- Dimensiones del cáncer: mapa de donde la simbología indica las tasas de todos los tipos de cáncer que existen en España. Hace referencia a la incidencia, es decir, los últimos casos diagnosticados en el último año (2021).
- Factores de riesgo: mapa de donde consultar los principales factores de riesgo: tabaco, alcohol, obesidad y ejercicio físico.
- Problemas psicosociales: mapa de donde consultar los principales problemas psicosociales derivados del cáncer: impacto económico y laboral, cáncer y soledad, necesidades de atención psicológica.
La información disponible permite ver la enfermedad desde un enfoque de equidad y una perspectiva preventiva y comunitaria en mapas interactivos, dashboards e informes dinámicos que constituyen una fuente de información precisa del aquí y ahora del cáncer en España.
Observando los mapas, se puede ver que en España un 30 % de los pacientes con cáncer debe hacer un trayecto diario de más de una hora para poder acudir a su centro de referencia para recibir tratamiento de radioterapia. También es posible consultar este tiempo medio por provincia y región, conocer la ubicación de centros de Atención Primaria y de hospitales con unidades de radioterapia, así como sedes de la Asociación Española Contra el Cáncer y descubrir factores de desigualdad y costes directos que tiene padecer esta enfermedad.
Ángeles Villaescusa, CEO de Esri España, explica que «el desarrollo de estas aplicaciones y mapas no solo resulta especialmente relevante para visibilizar e investigar exposición a factores de riesgo o las distintas dificultades de acceso a tratamientos y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida de la población. También es una potente herramienta de comunicación con la que se puede compartir fácil y claramente con el ciudadano estos datos, favoreciendo su implicación y concienciación, así como su involucración en la lucha contra el cáncer».
Belén Fernández, responsable del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer: «Esta herramienta nos permite trasladar la realidad del cáncer a la sociedad de una manera sencilla e intuitiva, permitiendo tanto al usuario como a profesionales acceder rápidamente a los datos vinculados al cáncer. Gracias a esta aplicación, conseguimos impulsar la conciencia social sobre la situación de los pacientes y sus familias con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos ellos».
Desglose por comunidades
En cuanto a los principales factores de riesgo, Extremadura, Murcia y Cataluña cuentan con el mayor índice de hábitos tabáquicos; País Vasco, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid cosechan los índices de hábitos alcohólicos más altos; y Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha encabezan los de sobrepeso y obesidad.