Enfermedad del Alzheimer

Enfermedad del AlzheimerGTRES

El mineral avalado por la ciencia para mejorar la memoria

Los efectos neuroprotectores de una mayor ingesta de magnesio en la dieta parecen beneficiar más a las mujeres que a los hombres

En los próximos años, el número de personas en todo el mundo a las que se les diagnosticará demencia aumentará más del doble, pasando de 57,4 millones en 2019 a 152,8 millones en 2050, lo que supondrá una mayor presión sobre los servicios sanitarios y sociales y la economía mundial. Los investigadores llevan años estudiando el cerebro humanos y los mecanismos que aceleran o retrasan el envejecimiento. El ejercicio y una dieta mediterránea son la base para vivir más y mejor.

Un estudio español reciente, publicado en la revista Molecular Nutrition and Food Research, concluyó que las personas mayores que siguen las pautas de la dieta mediterránea tienen menos riesgo de sufrir deterioro cognitivo. Sin embargo, en ocasiones es complicado introducir en el menú diario todos los minerales necesarios. En concreto, un nivel bajo de magnesio puede conducir a una peor salud cerebral a medida que se envejece, según científicos del Laboratorio de Neuroimagen y Cerebro de la Universidad Nacional Australiana (ANU).

Los investigadores explican que una mayor ingesta de alimentos ricos en magnesio, como las espinacas y las nueces, también podría ayudar a reducir el riesgo de demencia, la séptima causa de muerte a nivel mundial.

El estudio de más de 6.000 participantes cognitivamente sanos en el Reino Unido de 40 a 73 años publicado en se publicado en el European Journal of Nutrition, encontró que las personas que consumen más de 550 miligramos de magnesio por día tienen una edad cerebral que es aproximadamente un año más joven cuando llegan a los 55 años, en comparación con alguien con una ingesta normal de magnesio de alrededor de 350 miligramos por día.

El autor principal Khawlah Alateeq, del Centro Nacional de Epidemiología y Salud Poblacional de la ANU explica: «Nuestro estudio muestra que un aumento del 41 por ciento en la ingesta de magnesio podría conducir a una menor contracción cerebral relacionada con la edad, lo que se asocia con una mejor función cognitiva y un menor riesgo o un retraso en la aparición de demencia en etapas posteriores de la vida».

La Dra. Erin Walsh, coautora del estudio, afirma: «Dado que no existe cura para la demencia y el desarrollo de tratamientos farmacológicos no ha tenido éxito durante los últimos 30 años, se ha sugerido que se debería prestar mayor atención a la prevención».

Los investigadores dicen que una mayor ingesta de magnesio en nuestra dieta desde una edad más temprana puede protegernos contra las enfermedades neurodegenerativas y el deterioro cognitivo cuando llegamos a los 40 años. «Esto significa que las personas de todas las edades deberían prestar más atención a su ingesta de magnesio», asegura Alateeq.

«También descubrimos que los efectos neuroprotectores de una mayor ingesta de magnesio en la dieta parecen beneficiar más a las mujeres que a los hombres y más a las mujeres posmenopáusicas que a las premenopáusicas, aunque esto puede deberse al efecto antiinflamatorio del magnesio».

Alimentos ricos en magnesio

Las almendras y los cacahuetes son los alimentos que más magnesio aportan a la dieta. (Fuente: Clínica Universidad de Navarra). El contenido se expresa en miligramos por cada 100 gr. de porción comestible del producto.
  • Almendras, cacahuetes: 250
  • Garbanzos, judías blancas, guisantes: 150
  • Avellanas, pistachos, nueces: 150
  • Maíz: 120
  • Chocolate: 100
  • Pan integral: 91
  • Lentejas: 78
  • Cigalas, langostinos, gambas: 76
  • Acelgas: 76
  • Puré de patata: 69
  • Dátiles: 59
  • Pasta: 57
  • Chocolate con leche: 50
  • Espinacas: 50
  • Sardinas en conserva: 50
  • Almejas, berberechos, navajas: 50
  • Queso Gruyere, Emmental: 50
  • Pasas, ciruelas secas: 40
  • Queso manchego semicurado: 39
  • Castañas: 36
comentarios
tracking