Fundado en 1910

Una enfermera coge la mano de una paciente con coronavirus que está ingresada en la UCIEFE

Coronavirus

Los españoles, ¿indiferentes ante la muerte? La sexta ola deja ya unos 5.000 fallecidos

Seis oleadas de coronavirus producen hastío, fatiga y enfado en grado superlativo, pero la psicología explica el porqué de nuestro aparente desinterés ante miles de fallecimientos

«Un tipo sube al metro en Los Ángeles y se muere, ¿crees que alguien se da cuenta?», preguntaba Tom Cruise en Collateral, expresando gráficamente y desde la gran pantalla lo que es para él la indiferencia.

No falla: desde que empezó la sexta ola (mediados de octubre), los medios de comunicación copan sus titulares con el rumbo que toma la incidencia acumulada mientras el debate en la calle está en las restricciones, que fluctúan entre el endurecimiento y la relajación.

Pero hay un dato que si bien fue relevante durante la primera ola y el confinamiento, parece haber pasado a un misterioso segundo plano, excepto para, claro está, los afectados y sus allegados: el de los fallecimientos.

¿Nos hemos acostumbrado? Lo cierto es que en la actual oleada, Sanidad ha comunicado en sus actualizaciones unas 5.000 muertes, que realmente pueden ser bastantes más.

Ver más

Este organismo siempre afirma que los resultados deben interpretarse con precaución y siempre deben ser confirmados con el análisis de los próximos días.

Esta maraña de datos también contribuye a los sentimientos posteriores. Ómicron provocó un alto número de contagios que conlleva un retraso administrativo que no es automático. La demora provoca brechas entre lo que se notifica y lo que es. La ralentización conlleva un desajuste en las cifras de muertes que llega hasta  tres semanas entre que el paciente fallece y el Ministerio se entera de ese fallecimiento.

Unidad de cuidados intensivos para pacientes covidEFE

A qué se debe esta indiferencia

Muchas son las causas que puede explicar este estado de indiferencia, apatía y abulia.

A pesar de la paradoja, desde la psicología se proponen algunas explicaciones.

En opinión del psicólogo clínico Amable Cima Muñoz, profesor de Psicología en la Universidad CEU-San Pablo, tiene que ver con la habituación al estímulo.

«El hecho que tras 90.000 muertos y dos años de pandemia, la sociedad esté en un cierto punto de indiferencia, tiene mucho que ver con un aspecto psicológico que es la habituación al estímulo. Es decir, cuando hay un estímulo relevante, todos le prestamos atención, como al principio, que tenía que ver con lo excepcional», declara a El Debate en conversación telefónica.

«A medida que pasa el tiempo, a inicios del verano de 2020, cuando bajan los muertos de la primera ola y se levantan las restricciones, que empezamos a perder ese miedo, hasta que llega la segunda ola. Ahí el miedo ya iba acompañado del hartazgo. En 2021 el hartazgo ha ido desplazando al miedo en las siguientes olas. Con las autoridades, con la contradicción de la información, con las vacunas… un hartazgo que va unido al cansancio, que explica esa aparición de la indiferencia ante los nuevos muertos», añade el psicólogo.

Las personas necesitamos volver a la normalidadAmable Cima, profesor de Psicología de la CEU-San Pablo

«Hasta los medios dejaron de titular por las muertes de las personas. Los medios ahora informan que han fallecido 200 personas y hasta nos parece poco. En la situación reina el hartazgo y el cansancio porque el ser humano necesita volver a la normalidad».

En opinión de Teresa Salgado, psicóloga sanitaria: «Los mecanismos de defensa, como la negación o el desplazamiento, son estrategias que usa nuestra mente para garantizar la supervivencia, bien sea porque sospechamos que no tenemos recursos para afrontar lo que sucede o porque lo que ocurre es tan fuerte que no encontramos otra manera».

«Los mecanismos de defensa son inconscientes, porque vivir con tanta tensión con un tema como la enfermedad o la muerte nos colapsaría. No está mal que suceda. Nos ayudan a sobrevivir, porque no estamos preparados para asumir tanta tensión con un tema tan delicado sin tener fecha de final».

Las seis olas de la covid en España

  1. Desde el inicio de la pandemia hasta el 21 de junio de 2020, fecha en la que se terminó el estado de alarma en España una vez finalizada la primera ola epidémica de COVID-19.
  2. Desde el 22 de junio hasta el 6 de diciembre de 2020, punto de inflexión de la incidencia acumulada (IA) a 14 días de casos de COVID-19, entre el segundo y el tercer periodo epidémico.
  3. Desde el 7 de diciembre de 2020 hasta el 14 de marzo de 2021, punto de inflexión de la IA a 14 días de casos de COVID-19, entre el tercer y el cuarto periodo epidémico.
  4. Desde el 15 de marzo de 2021 hasta el 19 de junio, punto de inflexión de la IA a 14 días de casos de COVID-19, entre el cuarto y el quinto periodo epidémico.
  5. Desde el 20 de junio de 2021 hasta el 13 de octubre, punto de inflexión de la IA a 14 días de casos de COVID-19, entre el quinto y el sexto periodo epidémico.
  6. Desde el 14 de octubre de 2021 hasta la actualidad, que podrá ir variando en función de la situación epidemiológica de la pandemia en España. (Fuente: Ministerio de Sanidad).