
Los cipreses y las plantas arizónicas son las responsables de las alergias que se producen en invierno
¿Cómo afectan los árboles a las alergias primaverales?
Los alérgicos a pólenes de gramíneas tendrán una primavera leve en casi toda la geografía española, a excepción del sur peninsular
Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas, seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria.
Los alérgicos a pólenes de gramíneas tendrán una primavera leve en casi toda la geografía española, a excepción del sur peninsular, donde se espera una intensidad variable.
Síntomas de alergia
Los síntomas de «alergia a la primavera» son muy similares a los de cualquier otro tipo de alergia, como por ejemplo a los ácaros de polvo.
Aunque no se sepa, estos síntomas afectan directamente a la calidad de vida de las personas. Además, los síntomas pueden confundirse con los de una gripe, un catarro o algún virus estacional. En algunas ocasiones, los pacientes sufren síntomas dermatológicos (enrojecimiento, picor, erupción, etc.).Síntomas principales
- Congestión nasal.
- Rinorrea.
- Mucosidad nasal.
- Estornudos.
- Lagrimeo.
- Enrojecimiento de los ojos.
- Tos seca.
¿Qué plantan dan más alergia?
No todas las plantas dan la misma alergia. Influye mucho la localización geográfica que tengan y la estación del año en la que se encuentre, ya que no todas las especies tienen los mismos periodos de polinización.

Gramíneas

Olivo

Abedul

Plátano de sombra
Su polinización se produce a finales de marzo y principios de abril y es entonces cuando suelen aparecer los síntomas típicos de alergia en personas sensibles al polen. Además, las hojas tienen unos pelos irritantes denominados tricomas y fibras de aquenio que también ocasionan síntomas respiratorios y oculares.

Ciprés