Fundado en 1910
Montaje Sanidad

En 2021, con respecto a 2020, se incrementó el gasto sanitario en todos los sectoresPaula Andrade

Así ha evolucionado el gasto público de la Sanidad en España

En relación con su población, las comunidades con mayor gasto sanitario público son el País Vasco, el Principado de Asturias y la Comunidad Foral de Navarra

El gasto sanitario público en España supuso en 2021 87.941 millones de euros, lo que representa el 7,3 por ciento del producto interior bruto (PIB); mientras el gasto per cápita ascendió a 1.858 euros por habitante, según la Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) dada a conocer el Ministerio de Sanidad.

También se observa que aumentó el gasto sanitario público con respecto al 2020, cuando este supuso 83.622 millones de euros (7,5 % PIB), y un gasto per cápita por habitante de 1.766. Mientras, la media anual de crecimiento del gasto sanitario público en el periodo 2017-2021 fue de un 6,4 %. En este mismo período, el PIB creció, en términos medios anuales, un 0,9 %.

Según ha publicado Europa Press en relación con los datos del Ministerio de Sanidad, la mayor parte del gasto sanitario público fue a la retribución de personal, que según los datos del Ministerio alcanzó en el año 2021 un total de 38.778 millones de euros. Así, en 2021, un 44,1 % del gasto sanitario público se destinó a cubrir las remuneraciones de los trabajadores del sector.

A esto, detallan, le siguen los gastos en consumo intermedio, con un 27,5 %, los gastos en trasferencias corrientes, que suponen un 15,5 %, y los gastos en compras al sector privado a través de conciertos, que representan un 10,2 % del gasto sanitario público.

En el último año, respecto al anterior, si se excluyen los gastos de capital, se observa un aumento en todas las categorías. Los más acusados corresponden a los gastos en conciertos, un 7,5 %, en remuneración de personal, un 6,4 %, y en transferencias corrientes, un 5,4 %. Por su parte, tras un incremento del 73,5 % en 2020, con respecto a 2019, el gasto de capital sufrió una caída del 14,0 % en 2021, con respecto a 2020.

En cuanto a qué área asistencial tiene mayor peso en el gasto, el informe señala a los servicios hospitalarios y especializados, que representaron un 61,6 % del gasto total consolidado en el año 2021; además, cabe destacar el gasto en farmacia, con un 14,6 %, y en servicios primarios de salud, con un 14,5 %.

Mientras, atendiendo al peso que en el sistema sanitario tienen los diferentes sectores de gasto público, las comunidades autónomas fueron responsables del 92,1 % del total del gasto. Le siguen las Mutualidades de Funcionarios (2,6 %), la Administración Central (2,6 %), la Seguridad Social (1,9 %) y las Corporaciones Locales (0,8 %).

Se observa que, en 2021, con respecto a 2020, se incrementó el gasto sanitario en todos los sectores, excepto Corporaciones Locales. El aumento más importante se produjo en la Administración Central, un 46,1 %, debido, principalmente, a la compra centralizada por el Ministerio de Sanidad de vacunas para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

En la evolución histórica, cabe destacar que, desde 2013, año en que finalizó la tendencia bajista que experimentó el gasto sanitario público durante la última crisis económica en España, el gasto sanitario público aumentó un 42,5 %.

De los 87.941 millones de gasto público, las comunidades autónomas fueron responsables de 80.955 millones de euros. En la interpretación de los datos es importante tener en cuenta que un 7,9 % del gasto sanitario público de España no se recoge territorializado en la estadística. Así, atendiendo a los 80.955 millones de euros, se hablaría de un 6,7 % del PIB, mientras que el gasto per cápita medio bajaría a 1.716 euros por habitante.

En relación con su población, en 2021, las comunidades con mayor gasto sanitario público son el País Vasco (2.073 euros por habitante), el Principado de Asturias (1.965 euros por habitante) y la Comunidad Foral de Navarra (1.941 euros por habitante). Las comunidades con menor gasto sanitario público son Andalucía (1.486 euros por habitante), la Comunidad de Madrid (1.536 euros por habitante) y Baleares (1.644 euros por habitante).

comentarios
tracking