Pimientos en una planta de Alhóndiga La Unión, en Almería

Pimientos en una planta de Alhóndiga La Unión, en AlmeríaEuropa Press

Las frutas y hortalizas más exportadas desde España y a qué países llegan

Los productos de la tierra han generado un volumen de negocio superior a los 20.000 millones de euros en 2024

España destaca como una de las principales potencias agroalimentarias del mundo. Los productos del país, reconocido como la huerta de Europa, se distinguen por su sello de calidad y seguridad alimentaria, mientras que la capacidad y el desarrollo logístico de los operadores permiten aumentar su penetración los mercados.

Los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa proporcionados a través de DataComex evidencian este poderío: España es el segundo exportador de la UE de frutas y hortalizas y cuarto mundial en valor tras China, EE.UU. y Países Bajos.

La evolución de España para rentabilizar los productos de la tierra ha generado un volumen de negocio superior a los 20.000 millones de euros en 2024. Este desarrollo ha dejado una marca de exportación récord con más de 13,5 millones de toneladas distribuidas por todo el globo y refrenda el papel clave de la agricultura española en el comercio exterior y en la economía nacional.

España exportó un total de 13.518.466,94 toneladas de frutas y hortalizas en 2024. El valor se sitúa por encima de las 12.655.816,08 toneladas de 2023 y de las 13.226.583,03 toneladas de 2022. La UE se mantiene como mercado predilecto, con Alemania, Francia y Reino Unido como principales clientes.

Las frutas, que supusieron un 51,5 % del volumen total exportado, supusieron un 54,2 % del valor total, con 10.959,15 millones de euros, frente a los 9.192,88 millones de euros de las hortalizas.

Los productos hortofrutícolas más exportados por España en 2024 fueron los pimientos dulces, las naranjas, los tomates frescos y las lechugas. El pimiento dulce se alza en el liderato de las exportaciones con 1.564,75 millones de euros, con margen sobre los 1.154,81 millones de las naranjas. El podio lo cierra el tomate fresco con unas ventas por 1.099,50 millones de euros.

Destino frutas y hortalizas españolas

Los frutos de la huerta española encuentran en Alemania su mejor cliente. El país teutón compró frutas y hortalizas españolas en 2024 por 5.571,43 millones de euros, con un balance 54,81 % - 45,19 % a favor de las primeras.

La tendencia general también de las exportaciones de frutas y hortalizas también se dan en Alemania: el pimiento dulce destaca con 570,21 millones de euros y la naranja, 350,20 millones de euros, es la fruta más vendida, aunque el pepino (427,46 millones de euros) y los tomates frescos (383,34 millones de euros), se cuelan como segundo y tercer producto más exportado.

Francia, con compras de 3.323,41 millones de euros, se posiciona como segundo destino de los frutos procedentes de la labor agraria española. Las frutas, con un 58,9 % del valor, representan mayor importancia en la factura de Francia. Las naranjas también se posicionan como la fruta más vendida (288,66 millones de euros), aunque destacan otras opciones como los aguacates (200,65 millones de euros), las clementinas (168,27 millones de euros), limones (140,62 millones de euros) y las fresas (111,21 millones de euros).

Los 201,22 millones en lechugas (no repolladas y repolladas) lideran las hortalizas más compradas por Francia en España y se imponen a los 184,80 millones en pimientos dulces y los 101,35 millones en tomates frescos.

Reino Unido se erige como el tercer gran mercado de las frutas y hortalizas españolas. Los 2.308,98 millones de euros de la lista de la compra británica se reparten claramente a favor de las hortalizas: 1.345,92 millones de euros frente a los 963,06 millones de las frutas.

Los pimientos dulces repiten en lo más alto con un desembolso de 212,76 millones de euros, seguidos muy de cerca por coles y brócoli, que alcanzan los 209,09 millones de euros. A diferencia de la tónica general y lo que marca Alemania y Francia, la naranja no es la fruta española más comprada por Reino Unido, que prefiere antes las fresas (127,53 millones de euros), las frambuesas (93,55 millones de euros), los limones (70,96 millones de euros) y las mandarinas (69,86 millones de euros).

Temas

comentarios
tracking