
Naranjas en el árbol
El mayor rival de la naranja española concentra el 64 % de las denuncias por residuos
Los agricultores reclaman un cierre de las importaciones de terceros países que utilicen pesticidas no autorizados en la UE
Los envíos de cítricos a la Unión Europea (UE) procedentes de terceros países extracomunitarios preocupan en las zonas productoras españolas.
Los agricultores de naranja, una de las opciones predilectas en los campos nacionales, claman contra las evidencias de las trampas que emplea Egipto, primer proveedor de la fruta en fresco para España y líder destacado en las intercepciones de cítricos por uso de materias activas no autorizadas la UE.
La problemática deja a Egipto como gran señalado: en el caso de los cítricos a lo largo del primer trimestre ha habido 28 interceptaciones de cítricos y en marzo 11. El 64 % de estos rechazos del trimestre provenían de Egipto, principal competidor de la naranja española y que cada vez refuerza más sus exportaciones al mercado europeo a unos precios realmente inalcanzables para los productores comunitarios.
«Son datos oficiales de la UE. Los terceros países ganan en relevancia en Europa gracias a prácticas no permitidas y no pasa nada. Llama mucho la atención que Egipto, que introduce unas 380.000 toneladas de naranja en Europa, es el país que más incumplimientos de materias activas registra en cítricos y no pasa nada», explica en conversación con El Debate Carles Peris, secretario general de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos en la Comunidad Valenciana.El porcentaje de control máximo de frutas y hortalizas en frontera es de un 30 %, por lo que los agricultores exigen medidas correctoras para disuadir la entrada de productos cuya fiabilidad disminuye respecto a 2024. «¿Cuántos lotes contaminados se colaran en la UE? El sistema está ideado para dar garantías al productor y al consumidor europeo. Está claro que si no hay sanciones no es eficaz», lamenta Peris, que apunta a que sin medidas y compromisos de los terceros países para reducir el uso de materias activas que aquí están prohibidas «esto no se va a corregir nunca».
El secretario general de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos en la Comunidad Valenciana condena la falta de respuesta de la UE: «Resulta que destapan un problema gracias a su red de alertas pero no le ponen solución. Es imposible controlar el 100 % de las frutas que entran, por lo que los mecanismos tienen que garantizar que los países que trabajan con la UE lo hacen con reciprocidad. Si no, no hay seguridad alimentaria».
La Unión reclama un cierre de las importaciones de estos países y de los productos agrícolas con restos de pesticidas no autorizados en la UE o que superen los LMR establecidos si en cualquiera de los meses de este período se observa un incremento del 5 % de las alertas en algún producto. «Lo que intentamos es que haya algún mecanismo para que se produzca una respuesta. Es decir, que si se incumplen las reglas automáticamente se suspendan temporalmente los envíos hasta que no haya garantías», asevera Peris.
La sensación para los productores de naranja nacionales es que terceros países como Egipto «juegan con otras reglas» y gozan de una impunidad que hace crecer su cuota de mercado en Europa: «Hace falta una herramienta para cuando se produzcan muchas interpretaciones poder frenar las importaciones y exigir que se hagan las cosas bien», reitera Peris.
La falta de interés de las instituciones europeas en acabar con la amenaza de materias activas no autorizadas que llegan desde fuera del viejo continente desespera a los agricultores: «La UE implementa un mecanismo para dar mayor seguridad al consumidor, pero realmente no garantiza nada porque no pone en práctica soluciones. Tiene que haber un mecanismo de reciprocidad porque así siempre pierden los mismos: el productor y el consumidor».