Fundado en 1910

Ozempic

Revista Science

Los diez avances científicos de 2023, según la revista Science

La revista especializada en ciencia ha elegido a los prometedores fármacos contra la obesidad como el avance del año

Como cada año la revista Science ha destacado los avances más relevantes del año. En esta ocasión, la publicación especializada en el ámbito científico ha designado al desarrollo de los fármacos del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) como avance del año 2023. Estos medicamentos están destinados a atenuar los problemas de salud asociados a la obesidad.

Fármacos contra la obesidad

Según explica la revista, estos fármacos superventas para adelgazar prometen una «amplia gama de beneficios para la salud», ya que la obesidad es un factor de riesgo a la hora de padecer cardiopatías, diabetes, artritis, enfermedades hepáticas o diversos tipos de cáncer.

Varios ensayos clínicos han descubierto que estos medicamentos son capaces de reducir los síntomas de insuficiencia cardíaca y el riesgo de infarto e ictus, «lo que constituye la prueba más convincente hasta la fecha de que estos fármacos tienen importantes beneficios que van más allá de la propia pérdida de peso».

Por otro lado, hay estudios que prueban estos fármacos contra el alzhéimer y el párkinson, en parte porque se ha demostrado que actúan sobre la inflamación cerebral.

En cualquier caso, estas terapias están cambiando no solo cómo se trata la obesidad, sino también la forma de entenderla: como una enfermedad crónica que tiene sus raíces en la biología y no en un simple fallo de la fuerza de voluntad, «y eso puede tener tanta repercusión como cualquier medicamento».

La bomba de carbono de la Tierra se está desacelerando

Si el mundo oceánico tuviera un corazón, este estaría en el Océano Austral. Aquí las aguas saladas de la superficie se sumergen hacia el fondo oceánico, llevando consigo calor, oxígeno y dióxido de carbono desde la atmósfera hacia las profundidades. Este proceso es una parte crucial de la circulación global y juega un papel fundamental en la captura de un tercio de las emisiones anuales de carbono de la humanidad. Sin embargo, hay indicios de que esta «bomba de carbono» podría estar fallando, lo que potencialmente amplificaría el cambio climático.

Recientes estudios han revelado que esta bomba de carbono está en peligro e indican que la circulación de estas aguas se está desacelerando significativamente. La principal sospecha detrás de esta desaceleración es el aumento de agua dulce procedente del derretimiento de las capas de hielo de la Antártida, lo que hace que las aguas sean menos densas y menos propensas a hundirse. Este fenómeno, exacerbado por el calentamiento global, podría tener efectos significativos en el clima global.

La búsqueda de hidrógeno natural se intensifica

En 1859, Edwin Drake perforó un pozo en Titusville, Pensilvania, encontrando petróleo y dando inicio a la fiebre del oro negro en Estados Unidos. Hoy, un nuevo descubrimiento energético está emergiendo, centrado en el hidrógeno producido naturalmente dentro de la Tierra. Este hito en la historia energética podría eventualmente remontarse a Bourakebougou, Mali. En 2012, se abrió un pozo sellado desde 1987, revelando gases compuestos en un 98% por hidrógeno. Este pozo, que alimentó un generador para proporcionar electricidad al pueblo sin disminuir su presión de gas incluso después de una década, sugiere una fuente subterránea constante de hidrógeno.

El hallazgo en Mali ha inspirado la búsqueda de hidrógeno en todo el mundo, atrayendo inversiones sustanciales. Un estudio no publicado del USGS estima que la Tierra podría contener 1 billón de toneladas de hidrógeno, planteando la posibilidad de una fuente de energía y fertilizante económica y abundante.

Llega el pronosticador del tiempo con IA

Desde los inicios de la computación moderna, esta ha sido una herramienta clave para la predicción meteorológica. Su principio fundamental ha sido siempre el mismo: utilizar gran potencia informática para resolver ecuaciones de dinámica de fluidos que rigen la atmósfera. Sin embargo, en el último año, la inteligencia artificial (IA) ha empezado a modificar este enfoque. Grandes empresas tecnológicas están desarrollando modelos de IA que pueden predecir el clima con hasta 10 días de anticipación, rivalizando o incluso superando a los modelos tradicionales en precisión, pero con mucha menos carga computacional.

Nueva esperanza contra la malaria

Este año, la lucha contra la malaria ha recibido un impulso significativo con avances en vacunas. La primera vacuna del mundo contra la malaria, Mosquirix, ha demostrado en una evaluación extensa su capacidad para reducir considerablemente las muertes en niños, quienes son el grupo más vulnerable a esta enfermedad. Casi 470.000 niños mueren anualmente a causa de la malaria en África subsahariana. Además, una segunda vacuna, llamada R21/MatrixM, ha sido aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta nueva vacuna se puede producir de manera más económica y en mayores cantidades, lo que podría ayudar a satisfacer la alta demanda de vacunas contra la malaria y salvar decenas de miles de vidas infantiles cada año.

Avances contra el Alzheimer

La medicina ha tenido limitaciones para tratar la enfermedad de Alzheimer, enfocándose principalmente en los síntomas y no en la biología subyacente de la enfermedad. Sin embargo, en enero, un avance significativo se produjo con la aprobación en EE.UU. de un nuevo fármaco, el primero en demostrar una reducción, aunque modesta, del deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer. Este medicamento, seguido de cerca por otro tratamiento similar, no ofrece una cura completa y conlleva riesgos graves, pero representa una nueva esperanza para los pacientes y sus familias. El nuevo tratamiento, lecanemab, es un anticuerpo monoclonal antiamiloide que mostró en ensayos clínicos una desaceleración del 27 % en la pérdida de cognición, una eficacia que llevó a su aprobación en EE. UU. y Japón. Otro tratamiento, donanemab, también apunta al amiloide cerebral y mostró una reducción del deterioro cognitivo de hasta un 35%, con una aprobación en EE. UU. prevista próximamente.

El hombre podría haber pisado las Américas antes de lo que se creía

La narrativa convencional sobre la colonización de las Américas, que sostiene que los primeros humanos llegaron desde Asia hace aproximadamente 16.000 años, podría necesitar una revisión. Este año, los investigadores han estado más cerca de validar una teoría que retrasaría esta fecha en al menos 5.000 años. Aunque ya existían indicios de una presencia humana anterior, no había pruebas concluyentes. Sin embargo, un descubrimiento en 2021 en el Parque Nacional White Sands en Nuevo México ha presentado evidencia más sólida: huellas humanas datadas entre 21.000 y 23.000 años atrás. Si estas fechas son correctas, indicarían que los humanos llegaron a América durante el pico de la última Edad de Hielo, una época en la que los glaciares cubrían Canadá.

Se escucha el estruendo de las fusiones de agujeros negros gigantes

Este año, los astrofísicos detectaron lo que podría ser una señal muy esperada en el ámbito de la astronomía: el leve ruido cósmico de ondas gravitacionales producidas por pares de agujeros negros supermasivos en órbita el uno alrededor del otro en distintos lugares del universo. Esta observación, aún no confirmada plenamente como un «descubrimiento», proporcionaría evidencia firme de la existencia de estos pares de agujeros negros y demostraría un método innovador para detectar ondas gravitacionales utilizando las señales de estrellas distantes.

Los científicos que inician su carrera se levantan

En el último año, el tema de los bajos salarios y las condiciones laborales deficientes de los estudiantes de posgrado y posdoctorados ha cobrado mayor relevancia. Los científicos al inicio de sus carreras se han unido para demandar cambios en el sistema, destacándose la huelga de 48.000 trabajadores académicos del sistema de la Universidad de California (UC), la mayor en la historia de Estados Unidos, que ha logrado aumentos salariales significativos. Esta ola de activismo también se ha visto en Canadá, donde hubo una protesta masiva, y en Alemania, donde los investigadores abogaron por cambios en los contratos de posdoctorado.

Los albores de la computación a exaescala

En 2023, el supercomputador Frontier del Laboratorio Nacional de Oak Ridge en EE. UU. alcanzó un hito importante al convertirse en la primera computadora a exaescala disponible para la comunidad científica. Aunque se rumorea que China ha estado operando máquinas de exaescala durante años, no ha compartido información sobre su tecnología.

Esta inauguración marca solo el comienzo de una nueva era en la computación a exaescala. Próximamente, el Laboratorio Nacional de Argonne en EE.UU. abrirá su propia máquina de exaescala a los usuarios, seguido por el lanzamiento de dos supercomputadoras adicionales en California y Alemania en 2024. Se espera que Francia y Japón también se unan a esta avanzada tecnológica, ampliando significativamente las capacidades de investigación científica a una escala sin precedentes.