Fundado en 1910
Ilustración de un láser sobre un asteroide

Ilustración de un láser sobre un asteroideFreepik

Ciencia

Así es el nuevo láser español que permite analizar micrometeoritos sin salir del laboratorio

Este método no invasivo permitiría estudiar al asteroide sin alterar su composición

El estudio y comprensión de los asteroides ha sido uno de los ejes centrales de las últimas misiones puestas en marcha por las principales entidades espaciales. Proyectos como DART o HERA han desvelado las propiedades de estos cuerpos celestes y de cómo, con una acción controlada, se puede cambiar su trayectoria. Ahora, un equipo español podría haber dado con la tecla para una nueva forma estudiar estos objetos celestes.

Un equipo de la Universidad de Málaga ha puesto en marcha un nuevo método para analizar la composición de micrometeoritos y clasificarlos según sus propiedades. Este método no invasivo permitiría estudiar al asteroide sin alterar su composición.

El estudio, financiado por el Ministerio de Ciencia y la Junta de Andalucía, utiliza una tecnología denominada OC-OT-LIBS, que combina catapultado óptico (OC), atrapamiento óptico (OT) y espectroscopía de plasmas inducidos por láser (LIBS). Esta técnica no es realmente actual, ya que fue ideada por el laboratorio Umalaserlab y reconocida por la comunidad científica en 2018.

Para entender cómo funciona el proceso, en primer lugar un láser incide sobre la muestra. Posteriormente, las partículas diminutas generadas son impulsadas por otro láser que las atrapa ópticamente. Finalmente, se analiza con la técnica LIBS, determinando su composición.

«El láser funciona como un punzón óptico, generando las partículas de posiciones específicas del meteorito que posteriormente serán aisladas, manipuladas y analizadas por LIBS, a modo de conocer su composición», explicó Francisco Javier Fortes, profesor de Química Analítica de la Universidad de Málaga y uno de los responsables científicos del proyecto, en declaraciones a la Fundación Descubre.

Muestras de meteoritos analizados

Muestras de meteoritos analizadosJunta de Andalucía

Los resultados del trabajo han sido recogidos en la revista Analytica Chimica Acta, constatando que la combinación de estas tres técnicas ofrece una vía eficaz y respetuosa para identificar fragmentos de micrometeoritos, manteniendo su estructura original y evitando su contaminación.

«Hemos estudiado esas partículas por microscopía electrónica y tienen geometría esférica, por lo que podríamos decir que estamos simulando las condiciones de forma y tamaño de un micrometeorito», explicó el investigador español.

Para demostrar el éxito de esta técnica, los investigadores generaron partículas de cinco tipos de asteroides, los cuáles fueron clasificados con una tasa de éxito del 100 %. «La catalogación fue inequívoca, lo que nos demuestra que esta metodología no invasiva es exitosa», destacó el experto.

A pesar de que el equipo malagueño continúa trabajando para mejorar y perfeccionar el sistema, este nuevo avance podría abrir nuevas puertas para usar esta técnica láser en nanotecnología y el desarrollo de sensores químicos avanzados.

«Nuestro trabajo supone un primer paso en la inspección de estas delicadas muestras y al mismo tiempo un gran avance en el análisis de material extraterrestre que podría proporcionar información fundamental sobre la estructura y composición de los materiales originales a microescala, un tema que sigue siendo un área activa de investigación en todo el mundo», concluyó Fortes.

Temas

comentarios
tracking