
Emojis
Cómo usar correctamente los emojis según la RAE
La Academia los considera «elementos extralingüísticos», aunque pueden sustituir o representar a las palabras
Hay quienes usan los emojis («pequeños iconos o imágenes digitales que se emplean en las comunicaciones electrónicas para representar una emoción, un objeto, una idea, etc.») como si fueran palabras. Hay quienes incluso «escriben» más emojis que palabras en una conversación virtual o escrita.
En estas ocasiones no son emociones o ideas, sino signos lingüísticos, o al menos son utilizados como signos lingüísticos, que es justo lo que nunca pueden ser, según la RAE, aunque en muchos casos sustituyan o representen a las palabras.
La Academia los considera «elementos extralingüísticos», lo que significa que «deben situarse de modo que interfieran lo menos posible con los signos de puntuación y su posición no genere ambigüedades». Ambigüedades que se salvan, por ejemplo, colocando el emoji al final del enunciado cuando aquel afecta a todo el mensaje: «Espero que lo paséis muy bien en la fiesta 🥳».
Si solo se refiere a una parte de lo que se quiere decir, hay que ponerlo al final de dicha parte, siguiendo después con el resto del mensaje («No podré ir esta tarde 😢. Pero nos vemos mañana»). En el caso de que sustituyan a palabras solo debe ponerse el emoji y no escribir además la palabra, pues la RAE lo considera redundante.Del mismo modo deben representarse acompañados de todos los signos de puntuación que correspondan, exactamente igual que si en lugar del emoji hubiera una palabra. Y en esta misma dirección, cuando se utilicen varios emojis iguales o distintos, no deben ir separados «por comas ni por ningún otro signo de puntuación»: «Enhorabuena por el premio 👏👏👏».