
Detalle de El maestro de escuela de René Magritte
¿Cuáles son los tres casos en los que se usa el punto y coma?
Es uno de los signos de puntuación menos utilizados por su supuesta indefinición. Una subjetividad que la RAE admite
El punto y coma marca una pausa mayor que la coma y menor que el punto. La explicación queda mayormente clara, pero ¿Cómo «contar» el tiempo de la pausa para saber qué signo escribir, si la coma, el punto y coma o el punto? Hay tres casos con los que se puede dar luz a cierta oscuridad que provoca que este signo sea muy poco utilizado ante la duda.
Se usa siempre para separar las distintas partes de una enumeración que contiene comas. Por ejemplo: «Los porteros del Real Madrid son Courtois, Lunin y Fran González; los porteros del Barcelona son Ter Stegen, Iñaki Peña y Szczesny; los porteros del Atlético de Madrid son Oblak, Gomis y Musso;...».

El maestro de escuela (1954) de René Magritte
El segundo caso se utiliza para separar enunciados largos cuya autonomía es superior a si estuviesen separados por comas: «Desde ese día nunca más se supo de él en el pueblo; dicen que se fue de España».
Y el tercero hace referencia a las conjunciones adversativas («pero», «aunque», «mas», «sin embargo»...), ante las que se usa el punto y coma cuando aquellas siguen a una oración muy larga: «Cuando llegó a Madrid estuvo durante dos meses solo, casi todo el verano, mientras dejaba pasar el tiempo entre el trabajo y los paseos al atardecer; pero nunca llegó a sentirse completamente triste».A pesar de estos usos, se podría decir que la subjetividad es la característica principal de este signo de puntuación, circunstancia que, tal y como apunta la RAE, «no significa que el punto y coma sea un signo prescindible».