Fundado en 1910
Ilustración de Arturo Garrido en la cubierta de los Cuentos Completos de Edgar Allan Poe

Ilustración de Arturo Garrido en la cubierta de los Cuentos Completos de Edgar Allan PoeEditorial Páginas de Espuma

Edgar Allan Poe no ha dicho su última palabra y vuelve con sus cuentos más terroríficos que nunca

Una nueva edición ilustrada y comentada propone una aproximación alternativa, más completa, a los cuentos completos de Edgar Allan Poe

El estadounidense Edgar Allan Poe es uno de esos escritores que se han convertido en un mito universal, en un autor que se sitúa más en el terreno de lo legendario que de la realidad palpable.

Para muchos, el padre de la literatura de terror –para otros ese mérito pertenece a Dante con su Divina comedia, aunque ese es un debate para otro día– Allan Poe siempre se consideró poeta antes que narrador, pero ha sido, precisamente con sus cuentos más que con sus poemas como alcanzó los laureles de la gloria literaria.

Manuscrito hallado en una botella, El corazón delator, El escarabajo del oro, El gato negro, La caída de la Casa Usher, El pozo y el péndulo, por citar solo algunas de sus «narraciones extraordinarias», son historias que forman parte del imaginario universal, se encuentran en el fondo de la inspiración de escritores hoy considerados pulp, como H.P. Lovecraft o Stephen King, fueron imitados por el cine de serie B del Hollywood de los 50 y siguen siendo imitado hoy en plena marejada de la literatura policíaca o negra.

En España, los lectores se han acercado tradicionalmente a la narrativa de Poe a través de la edición de Alianza y la gran traducción que de ellos hizo Julio Cortázar.

Ahora, una vez que los derechos en España de la obra de Poe se han liberado, se puede disfrutar de nuevas ediciones de sus cuentos completos que permiten una aproximación diferente a la narrativa breve del maestro del horror.

Así es como llegamos a la reedición de los Cuentos Completos de Poe, obra de la Editorial Páginas de Espuma, con una nueva traducción de Rafael Accorinti que, inevitablemente, mira más que de reojo a la de Cortázar, aunque se presenta como «más integral y completa».

Cubierta de los 'Cuentos completos' de Poe

Cubierta de los 'Cuentos completos' de PoeEditorial Páginas de Espuma

La propuesta recién salida del horno y desembarcada en librerías de los Cuentos Completos de Poe de Páginas de Espuma, con motivo del 175 aniversario de la muerte del poeta, es una concepción totalmente diferente a la clásica de Alianza.

No es un libro de bolsillo, es un libro en tapa dura, páginas finas de textura bíblica, con unas sobresalientes ilustraciones de Arturo Garrido que nos reconcilian con las modernas ilustraciones de libros clásicos, y unos sesudos prólogos y comentarios que subrayan la trabajada labor investigadora a la hora de presentar esta nueva edición.

Pero la particularidad principal de esta nueva edición, y su gran diferencia con la edición clásica de Cortázar en Alianza, es la disposición de los cuentos.

Si en la traducción de Cortázar los cuentos se dividían en dos tomos –el primero reunía los cuentos caracterizados por lo sobrenatural, el terror y lo metafísico; el segundo reunía los cuentos más filosóficos, más ensayísticos donde Poe exploraba sus obsesiones sobre la existencia y la irrealidad–, la edición de Páginas de Espuma los presenta ordenados de forma cronológica sin clasificarlos por su contenido.

Esta nueva edición de los cuentos de Poe ayudan al lector a comprender mejor de dónde surgió esa atracción del escritor por el horror, por lo macabro, por lo extraordinario y lo sobrenatural.

Marcado por la fatalidad desde su infancia con la muerte de sus padres cuando era un niño, adoptado por un padre que no supo amarlo, arrastrado en su juventud por las adicciones (el alcohol, el juego, el opio), frustrado por la falta de éxito editorial que no le llegaría nunca en vida…, la vida de Poe tuvo un signo trágico.

Como trágica fue, como no podía ser de otra manera, su muerte el 7 de octubre de 1849 en las calles de Baltimore. Hasta hace poco, en su tumba, cada 19 de enero (fecha de su nacimiento) durante 70 años, un misterioso hombre, como si del espectro de Poe se tratara, dejaba un ramo de rosas y una botella de coñac.

Nunca se supo la identidad de ese individuo, pero la anécdota no hizo más que acrecentar la leyenda trágica de Poe que lo convirtió en inmortal.

comentarios
tracking