
En la Feria del Libro Antiguo de Nueva York se pueden adquirir ediciones raras del 'Quijote'
Un ‘Quijote’ censurado por la Inquisición y una joya de Tolkien, en la Feria del Libro Antiguo de Nueva York
ULa Feria del Libro Antiguo de Nueva York muestra un ‘Quijote’ censurado por la Inquisición, o ‘El señor de los anillos’ firmado por Tolkien
La Feria Internacional del Libro Antiguo ha regresado a Nueva York con motivo de su 65ª edición, congregando a más de 200 librerías provenientes de todo el mundo. En este evento, se ofrecen ejemplares únicos cuyo valor oscila desde unos pocos dólares hasta sumas millonarias.
Las obras expuestas varían tanto en formato como en contenido, desde pequeñas ediciones de bolsillo hasta joyas literarias de referencia nacional e internacional, informa Efe.
Este certamen, que permanecerá abierto al público hasta el 6 de abril, no se limita a la compraventa de libros. También exhibe láminas artísticas, como las del destacado representante del ‘art nouveau’ Alfons Mucha, así como fotografías, documentos históricos y cartas manuscritas.
Entre estas piezas destaca la correspondencia del escritor y poeta Jack Kerouac, célebre exponente de la Generación Beat, ofrecida por la librería londinense Peter Harrington por un precio de 310.000 dólares, una de las piezas más caras de su colección.Según explicó Sammy Jay, uno de los conservadores de la librería, a Efe, «la hemos guardado para debutar en la feria del libro de Nueva York porque este grupo entero de cartas es tan emocionante, porque son como el gráfico de toda la relación (de amistad con su editor) y Jack Kerouac escribiendo en la carretera».
Jay añadió que, a pesar de su relevancia museística, forma parte del encanto del evento no saber en manos de quién acabarán tales documentos.
Otra figura emblemática del movimiento beat, Allen Ginsberg, está también presente en la feria a través de varias copias de su poemario Howl (Aullido), disponibles en B&B Rare Books, una librería neoyorquina que además ofrece ediciones más recientes y asequibles para los compradores con presupuestos más limitados.
No obstante, entre sus piezas más preciadas se halla una primera edición de la trilogía El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien, acompañada de una nota firmada por el autor, cuyo precio alcanza los 27.500 dólares.
El clásico de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ocupa un lugar destacado en la muestra. La Librería de Antaño, con sede en Buenos Aires, ha traído una versión insólita del Quijote confeccionada íntegramente en corcho, tanto en su encuadernación como en sus páginas.
Por su parte, la madrileña Librería Bardón, única representante española en la feria, presenta una tercera edición del Quijote, impresa en Lisboa y censurada por la Inquisición española. Esta edición, con partes tachadas y marcada como «expurgada», tiene un valor de 65.000 dólares, señala Efe.
Alicia Bardón, una de las propietarias de la librería, observa que los libros centrados en la historia de España y su presencia en América generan hoy menor interés que en el pasado, lo que atribuye a cambios sociales que están influyendo en las preferencias de los coleccionistas.
Gustavo Breitfeld, de la librería argentina, coincide en que la evolución del gusto se ha decantado hacia el «americanismo», en referencia al creciente interés por las antiguas colonias hispanoamericanas y caribeñas.
La feria también refleja la actualidad política de Estados Unidos. La librería Lux Mentis Booksellers, con sede en Maine, exhibe una serie de artículos que expresan oposición a algunas de las políticas del expresidente Donald Trump.
«Queríamos aportar cosas que fuesen nuestro carácter personal, pero que fuesen algo así como cosas sobre los tiempos difíciles que estamos viviendo», comentó una de sus encargadas. Su estand incluye desde barajas de tarot hasta encuadernaciones poco convencionales, pasando por obras que abordan temas como la inmigración y la identidad estadounidense, como las láminas de la campaña We The People.
La 65ª edición de la Feria del Libro Antiguo en Nueva York se consolida así como un escaparate de historia, arte, literatura y reflexión social, en el que conviven rarezas bibliográficas y expresiones de la sensibilidad contemporánea.