Fundado en 1910
Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo

Yolanda Díaz y Carlos CuerpoEl Debate

Díaz gana el pulso a Cuerpo y la reducción de la jornada se tramitará por vía de urgencia y sin modificaciones el 4 de febrero

La medida podría cumplir con los plazos previstos en el pacto de la coalición de Gobierno, para aplicarse antes del 31 de diciembre de 2025.

El pulso entre la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, por la reducción de la jornada laboral ha caído del lado de la representante de Sumar.

La Comisión Delegada de Asuntos Económicos que ha tenido lugar en la tarde de este lunes, ha acordado tramitar el anteproyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales por la vía de urgencia. Según han confirmado fuentes del Ministerio de Economía a El Debate, “ se ha respetado el acuerdo alcanzado con los sindicatos , de igual manera que ha ocurrido en otras ocasiones, por ejemplo con el acuerdo de pensiones“.

Aunque, tal y como ha explicado esta mañana el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en declaraciones a los medios tras su intervención en un acto de Cepyme, ahora tiene que pasar por la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios (CGSEYS), ambos dirigentes se encuentran convencidos de poder llevar a cabo esta medida al Consejo de Ministros del próximo martes, 4 de febrero.

Economía ha aceptado “respetar el acuerdo alcanzado con los sindicatos , de igual manera que ha ocurrido en otras ocasiones, por ejemplo con el acuerdo de pensiones“. Esto supone que, finalmente, el texto que se llevará al Congreso de los Diputados no incorporará las ayudas pedidas por la patronal y que también defendieron los de Cuerpo.

De esta manera, se pone fin a semanas de desencuentros entre el Ministerio de Economía y Trabajo, y la medida podría cumplir con los plazos previstos en el pacto de la coalición de Gobierno, para aplicarse antes del 31 de diciembre de 2025.

Pero todavía tiene que pasar por el Congreso de los Diputados, donde, teniendo en cuenta la debilidad política que tiene el Gobierno, no está garantizado su apoyo. De hecho, según ha informado Economía, "el Gobierno es consciente de que en la tramitación parlamentaria del texto podrá someterse a modificaciones , para incluir las aportaciones de los grupos parlamentarios, para tener en cuenta la realidad parlamentaria y la realidad de las empresas, siendo oportuno barajar medidas de flexibilidad y acompañamiento para que la reducción de la jornada sea una realidad efectiva cuanto antes”, señalan.

«Es importante maximizar las garantías para que la reducción de jornada sea sostenible en el tiempo, contemplando la introducción de elementos de flexibilidad, en particular para nuestras pymes, que asumirían más del 50 % del impacto de la medida », concluye desde el Ministerio dirigido por Carlos Cuerpo.

Medidas del pacto con sindicatos

  • Los contratos a tiempo parcial con una duración igual o superior a las 37,5 horas semanales de promedio «se convertirán automáticamente en contratos de trabajo a tiempo completo» a partir de la aplicación de la nueva jornada legal. Además, aquellos que tengan una duración inferior a las 37,5 horas tendrán derecho al incremento proporcional de su salario a partir de la aplicación de la jornada máxima ordinaria de 37,5 horas semanales.
  • Registro de jornada. El acuerdo introduce cambios en el registro de jornada que se implantó en las empresas para garantizar que realmente sea eficaz. La intención de Trabajo y los sindicatos es impedir que se puedan falsear los asientos del registro y que las empresas cumplan, de verdad, con los nuevos límites legales de la jornada. Así, el texto establece que la empresa mantendrá un registro diario de jornada, realizado por medios digitales, que garantiza el cumplimiento de la norma.
  • Endurecimiento de sanciones. El Gobierno multará con hasta 10.000 euros por trabajador, y no de manera global, a las empresas que incumplan con el registro horario y la reducción de la jornada semanal horas máxima de 37,5.
  • Desconexión digital. El acuerdo refuerza el derecho a la desconexión digital de los trabajadores y establece además la creación, por parte del Ejecutivo, de una mesa de diálogo social para evaluar los resultados de la reducción de jornada «y seguir avanzando en la reducción de la duración máxima de la jornada legal ordinaria de trabajo, teniendo en cuenta las características de los distintos sectores de actividad, la evolución de la productividad y las circunstancias económicas».
  • Jornadas especiales. En cuanto a las jornadas especiales, el Gobierno se da un plazo de 18 meses para revisar, junto con los agentes sociales, la normativa sobre jornadas especiales de trabajo para adecuar las ampliaciones y limitaciones en la ordenación y en la duración de la jornada de trabajo a la nueva jornada máxima legal.
comentarios
tracking