
Fachada del edificio del Banco de España
Aviso urgente del Banco de España: lo que nunca debes hacer con tu dinero en efectivo
Guardar dinero en efectivo en casa puede parecer una medida práctica, especialmente para quienes buscan tener un acceso inmediato a sus ahorros
Actualmente, aunque las transacciones electrónicas y digitales han tomado un gran protagonismo, todavía hay muchos ciudadanos que prefieren contar con el dinero en efectivo. De hecho, es una práctica rodeada de mitos, ya que pueden existir riesgos al almacenar grandes cantidades de efectivo en la vivienda.
Uno de los mensajes más difundidos en la sociedad es que el Banco de España recomienda guardar una pequeña cantidad de efectivo para emergencias. Según esta supuesta información, cada persona debería almacenar en casa al menos el equivalente a tres mensualidades de su sueldo (entre 6.000 y 12.000 euros).
Ante esto, el Banco de España ha aclarado que dichas recomendaciones no son reales y que mantener grandes cantidades de dinero en casa no es seguro ni beneficioso. En su lugar, recomienda gestionar los fondos de emergencia con herramientas financieras que garanticen tanto la seguridad como la rentabilidad de los ahorros.
Guardar dinero en efectivo en casa puede parecer una opción práctica, especialmente para quienes buscan acceso inmediato a sus ahorros. Sin embargo, el organismo advierte que, además de innecesaria, esta práctica puede resultar contraproducente.Pierde valor con el tiempo
En primer lugar, más allá del riesgo de robos o pérdidas, el dinero guardado en casa pierde valor con el tiempo debido a la inflación, ya que no genera ninguna rentabilidad. Por ello, el Banco de España recomienda optar por alternativas más seguras y eficaces, como las cuentas bancarias a la vista o los fondos monetarios.
Al mismo tiempo, puede generar una falsa sensación de seguridad, ya que no está protegido frente a desastres como incendios o inundaciones, lo que podría suponer una pérdida total del patrimonio. Por ejemplo, si se guardan 6.000 euros durante un año en un contexto de inflación del 4 %, su valor real se reduciría en unos 240 euros, una pérdida que podría haberse evitado invirtiéndolos o depositándolos en una cuenta que genere rentabilidad.
En un mundo cada vez más tecnológico y digitalizado, la mejor forma de gestionar los ahorros es mediante productos financieros seguros, que no solo protejan el patrimonio, sino que también permitan su crecimiento a lo largo del tiempo.