La paradoja del empleo en España: ¿una tasa de paro del 10,6 % o del 17,9 %?
La suma de la Contabilidad Nacional nos muestra que tenemos ocupados a 20,065 millones y la EPA a 21,857 millones, por lo tanto, podemos decir que el 8,2 % de los ocupados están en una absoluta precariedad
Me voy a poner la tirita antes de tener la herida, porque ya sé que este artículo me va a costar un buen dolor de cabeza, aunque voy a tratar de que se entienda, al menos para mis lectores. Sé que mis enemigos me están esperando con el hacha levantada para darme hasta en el paladar de la boca, pero ellos me preocupan menos, aunque cada día estén más agresivos. En este artículo voy a analizar los resultados del paro desde dos puntos de vista completamente diferentes, aunque elaborados por la misma institución que es la dueña y señora de las estadísticas en nuestro país: el Instituto Nacional de Estadística.
El INE calcula trimestralmente el Producto Interior Bruto de nuestro país desde dos puntos de vista diferentes, pero que tienen que coincidir: la demanda y la oferta. Cuando lo hace desde el punto de vista de la oferta calcula los datos por los diez sectores económicos agregados, que utilizan todos los países más importantes del mundo, y a la vez que calcula el valor agregado generado en esos sectores, calcula cuál es la remuneración de los asalariados, las horas trabajadas y lo que llama ocupados a tiempo completo y lo hace en series desestacionalizadas o contemplando la estacionalidad. Los datos que yo voy a usar son los desestacionalizados porque son mucho más útiles si se quiere estudiar la tendencia a largo plazo.
Si nos vamos a la Encuesta de Población Activa publicada el día anterior a la publicación del PIB y, con los datos que estoy comentando, nos encontramos que los ocupados dados por esta encuesta son de 21,858 millones, que evidentemente contemplan todos los ocupados aunque estos trabajen 4 horas a la semana o tengan contratos de trabajo de 40 horas semanales y sean fijos permanentes en las plantillas de sus empresas o sean parados-discontinuos o tengan contratos de una semana.
La EPA lo que nos viene a decir, en definitiva, es cuanta gente se está moviendo en la economía, tengan el tipo de contrato que tengan y trabajen las horas que trabajen.
Explicado esto, lo que corresponde es poner en una misma tabla los datos de la Contabilidad Nacional, no olvidemos, publicada un día después de la EPA y los datos de esta y veremos lo que nos dicen las dos columnas:
En esta tabla tenemos el sector primario representado por la Agricultura, ganadería Silvicultura y pesca que según la Contabilidad Nacional ocupa a 680,2 trabajadores y según la EPA 736,9, lo cual nos viene a decir que este sector realmente tiene una precariedad del 7,7 %.
El sector secundario se divide entre Industria y Construcción, donde podemos ver la lamentable situación en que se encuentra el sector industrial donde la diferencia entre la Contabilidad Nacional y la EPA es tremenda, indicando que la precariedad está instalada en este sector con un índice del 21,6 % de los ocupados. Mientras que en la construcción la precariedad es la más baja de los grandes sectores y solo afecta a un 3,9 % de los ocupados.
En el sector servicios, la Contabilidad Nacional nos dice que genera el 78,1 % de todos los ocupados, mientras la EPA indica que aquí están ocupados el 76,5 % del total y que genera una precariedad del 6,3 % de los ocupados.
La suma de la Contabilidad Nacional nos muestra que tenemos ocupados a 20,065 millones y la EPA a 21,857 millones, por lo tanto, podemos decir que el 8,2 % de los ocupados están en una absoluta precariedad.
Por lo tanto, según la Contabilidad Nacional, lo que realmente tenemos es un paro de 4,388 millones, que es prácticamente la misma cifra que hay hoy apuntados en el SEPE, Servicio Público de Empleo Estatal, en Demandantes de empleo y el paro sería de un 17,9 %.
Según la EPA tenemos ocupados por un total de 21,858 millones de personas, que sobre la población activa supone un 10,6 % de paro, pero que a su vez nos indica que tenemos al menos 1.792.300 trabajadores en riesgo de paro real, trabajando solo a horas y con contratos basura provocados por una legislación que sólo favorece el parado-discontinuo.
Yo entiendo que la ministra de Trabajo, que cada día está más fuera del mundo real y vive en el país de la Abeja Maya, necesite que el INE le dé la razón en que el empleo va bien en España y entiendo que a Pedro Sánchez y sus «hooligans» griten que ya estamos a punto de ser europeos en paro.
Pero la realidad de la Contabilidad Nacional es muy tozuda. El PIB de 1,593 billones de euros se ha conseguido con 20,065 millones de trabajadores y que esto supone un paro efectivo del 17,9 %. Todo esto con la importancia que tiene creerse lo que dice el INE, que ya sabemos que es cada día más parecido al CIS de Tezanos.
Me quito la tirita porque creo que he conseguido explicar que a nuestro país le queda mucho camino por recorrer antes de volver a ser una potencia económica en la Unión Europea y en el mundo.