Fundado en 1910
La vicepresidenta segunda y ministra de Hacienda, María Jesús Montero

La vicepresidenta segunda y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Clamor entre los economistas ante la quita de deuda a Cataluña: «No solo es injusto. Es una aberración»

Los expertos no tienen ninguna duda sobre la inconveniencia de la medida y del incentivo que provoca para el incumplimiento de las normas

El Ministerio de Hacienda planteó ayer lo que llamó una quita de deuda de 83.252 millones de euros a las comunidades autónomas. La decisión parte del compromiso adquirido con Cataluña en otoño de 2023 para investir a Pedro Sánchez merced al acuerdo firmado entre PSOE y ERC en otoño de 2023.

En opinión del economista Daniel Lacalle, la supuesta quita propuesta por el Gobierno a las comunidades autónomas es «una aberración absoluta: profundamente regresiva y absolutamente injusta financiera, social y fiscalmente hablando».

Lacalle explica que en realidad «el Gobierno no está haciendo ninguna quita de deuda a Cataluña. Lo que está haciendo es asimilar esa deuda y pasársela al resto de comunidades autónomas en una decisión que es profundamente regresiva».

Es un movimiento de cromos que beneficia desproporcionadamente a Cataluña y perjudica a las comunidades que cumplenDaniel Lacalle

El economista jefe de Tressis señala que todos sabemos que Cataluña es una de las regiones que más deuda ha aumentado, a pesar de que tiene unos impuestos altísimos y recibe enormes transferencias del Estado. «Quitar esa deuda a Cataluña y pasarla al resto de comunidades significa que, cuando esas comunidades tengan que alcanzar su máximo de gasto y déficit van a tener que reducir gastos para asumir el aumento de los intereses por esa deuda. Aquí no se está condonando nada. Esa deuda sigue asimilada dentro de las cuentas nacionales, que consolidan todas las cuentas de las administraciones del Estado».

Lacalle sostiene que se trata de «un movimiento de cromos que beneficia desproporcionadamente a la Generalitat de Cataluña y a Cataluña como región y perjudica a aquellas comunidades autónomas que no solo han tenido una política prudente, sino que no han acudido al FLA».

Algunas comunidades van a estar sometidas a ese aumento de deuda y el Gobierno les dice que no se preocupen: que van a hacer lo mismo con todas las demás. «¿Cuál es el truco? Que si haces lo mismo para todas las demás es un porcentaje. Cataluña ha aumentado mucho más la deuda y es una región mucho más grande. El exceso de deuda que podrán deducirse otras comunidades es mucho más pequeño en términos reales».

Las comunidades que no han aumentado tanto su deuda y tienen unos compromisos financieros mucho más bajos salen negativamente afectadas por dos lados: «Les pasan la deuda de Cataluña, y en el nuevo cómputo de financiación autonómica van a aparecer como más endeudadas. Es todo una aberración absoluta».

Para el catedrático de la Universidad San Pablo CEU Rafael Pampillón «condonar la deuda a todas las comunidades indiscriminadamente significa favorecer a los más derrochadores, y además genera un incentivo a endeudarse, sabiendo que antes o después el Gobierno central va a ir en rescate de la comunidad autónoma que tenga esos déficits. Estamos ante la situación que los ingleses llaman de free rider: un viajero sin billete; un gorrón que es un actor económico que se beneficia de lo que hace el resto de los ciudadanos. Ellos se endeudan sin cargar con el coste de sus acciones, y eso evidentemente no es bueno para la economía, y genera una falta de equidad entre comunidades autónomas más endeudadas y menos, y aquí se trata de que cada palo aguante su vela: que cada comunidad autónoma financie el gasto que le corresponde».

Estamos ante lo que los ingleses llaman un 'free rider': un gorrón que se beneficia del restoRafael Pampillón

Pampillón estima que además se está creando un agravio comparativo: «Ahora que hay que aumentar el gasto en defensa, dedicarse a financiar a las comunidades autónomas... Los gobiernos regionales consiguen votos gastando más, pero entonces tendrán que recaudar más. Ese coste fiscal para los contribuyentes también puede pasar factura en las próximas elecciones autonómicas. Si gastas más y tienes déficit, tienes que financiarlo. El gobierno que no lo haga pierde posibilidades en las elecciones».

El catedrático Mikel Buesa se mantiene también en la línea de Pampillón: «Este tipo de operaciones es radicalmente contrario a la buena gestión de los gobiernos autónomos en materia fiscal. Se introduce un incentivo a incumplir las normas presupuestarias; a endeudarse, porque luego ya llegará alguien que se hará cargo de la deuda».

Buesa es totalmente contrario a esta medida: «Su única justificación es satisfacer los deseos de los partidos catalanes para que continúen apoyando a Sánchez. Además los catalanes han sido unos maestros a la hora de incumplir los límites de endeudamiento».

Se introduce un incentivo a endeudarse, porque luego ya llegará alguien que se haga cargo de la deudaMikel Buesa

Más allá de esta cuestión, no cree que vaya a suponer un gran retroceso en el gasto en otras cuestiones: la cantidad de la quita (83.000 millones) no es una cantidad enorme al lado de la deuda que ya tiene el Estado (1,6 billones de euros).

Buesa explica al mismo tiempo que, a efectos contables, «la deuda del conjunto de las administraciones públicas seguirá siendo la misma: pasará de una administración a otra. El problema está en que estás introduciendo un incentivo sobre las comunidades autónomas, y particularmente sobre las que menos cumplen, para incumplir las normas de equilibrio presupuestario».

El catedrático y director financiero de Funcas Santiago Carbó lamenta que este tipo de medidas no se lleven a cabo con consenso. «El Gobierno ha entendido que tenía que pactar con los independentistas y ya está, pero sigue dando una sensación de desunión ante los grandes temas. Es una situación muy triste, sobre todo en temas como la vivienda».

Sin una reforma de la financiación de las comunidades autónomas es muy difícil que no vuelva a haber desequilibrios

Carbó estima que la condonación es cuantitativamente relevante: «Aligera las cuentas de las administraciones públicas regionales y cumple una parte del compromiso. La gran cuestión es si esto es suficiente. Sin una reforma de la financiación de las comunidades autónomas es muy difícil que no hayan vuelto a nacer dentro de un tiempo algunos desequilibrios. Algunas regiones están claramente infrafinanciadas. La Comunidad Valenciana, DANA aparte, siempre va mucho más con la lengua fuera para poder financiar las grandes competencias que tiene, que son Sanidad y Educación».

La condonación «puede ser un alivio. Siempre se hablará de que hay discriminación, pero es muy difícil llegar a un acuerdo con todos. Todos tienen diferentes visiones políticas, ideológicas. Buena parte de la deuda que han acumulado algunas comunidades autónomas se debe a infrafinanciación. Otra cosa son las que han gestionado mal».

comentarios
tracking