Fundado en 1910
Obras de rehabilitación en un edificio

Obras de rehabilitación en un edificioEuropa Press

Desinterés por los fondos europeos para la rehabilitación de viviendas: se reforman menos casas ahora que antes de las ayudas

A través de las deducciones por obras de rehabilitación energética se han hecho casi 170.000 actuaciones entre 2021 y 2023

Los 3.420 millones de euros de los fondos europeos destinados al programa de rehabilitación residencial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) siguen sin reflejarse en la economía real. Así lo denuncia la asociación que representa a la distribución profesional de materiales para la edificación y rehabilitación (Andimac), durante la presentación de su Observatorio 360.

A pesar de que la previsión del crecimiento de las reformas 2025 es mejor que la del anterior, solo se prevé que se realicen casi 1,9 millones de viviendas, lo que supone un 1,6 % más que el año anterior. Este incremento responde a la mejoría de las previsiones, al crecimiento en la compraventa de viviendas de segunda mano y al envejecimiento del parque inmobiliario, en el que el 80 % de los edificios y viviendas tienen una calificación energética insuficiente –E, F o G–.

Los visados para la rehabilitación tendrán un crecimiento notorio, de en torno al 7,5 %, aunque están «a años luz» de los objetivos de rehabilitación. Además, Andimac advierte de un escaso aprovechamiento de los fondos europeos, que subvencionan entre el 40 y el 80 % de las obras si se mejora el aislamiento de la fachada y la cubierta, el estado de conservación y la accesibilidad del inmueble, renovar las ventanas, cambiar el sistema de calefacción o reducir el consumo de aire acondicionado, consiguiendo un ahorro energético mínimo del 30 %.

En términos absolutos, en 2024 se han rehabilitado menos de 25.000 viviendas, una cifra inferior a la de 2019. En ese ejercicio, en el que todavía no existían estas ayudas, se reformaron 29.000 inmuebles.

Para Andimac, los fondos «no han servido para impulsar este mercado», en contraste con las deducciones por obras de rehabilitación energética en las viviendas. A través de esta otra vía, entre 2021 y 2023 se tramitaron 169.236 ayudas; en 2021 fueron 2.500; en 2022, 55,761; y en 2023, 110.940.

Desde la patronal de la distribución profesional de materiales para la edificación y rehabilitación estiman que las deducciones por rehabilitar beneficiarían a 200.000 hogares. Reclaman que estas líneas deben ser continuas y estables en el tiempo, aunque su final está marcado en el calendario, ya que están ligadas a los fondos europeos. Por eso, la asociación pide a España que negocie extender el calendario de los fondos más allá de 2026.

Falta mano de obra

Durante 2025, cerca de 535.000 viviendas pasarán a tener más de 18 años y son candidatas a la renovación. Las nuevas exigencias en cuanto la eficiencia energética, necesarias para la venta o alquiler, favorecen las reformas orientadas al aislamiento y a la instalación de sistemas más eficientes y sostenibles.

Lo que podría frenar la tendencia positiva es la falta de mano de obra y la inexistencia de relevo generacional, que condicionará el comportamiento del sector e impedirá garantizar un crecimiento más sólido. Esto puede verse en la edad media de los trabajadores del sector, que alcanzará los 45 años este 2025.

El envejecimiento del sector se une a la escasez de mano de obra cualificada y esta situación se agrava a medida que se produce la salida por jubilación de los trabajadores más veteranos. En 2023, la población ocupada de 55 años y más ya ascendía a 273.792 personas trabajadoras, suponiendo el 20,1 % del total de las personas ocupadas en la construcción. Lo que, a juicio de Andimac, revela la emergencia de un Plan de Choque educativo, especialmente en Formación Profesional.

«El secretario necesita un cambio de percepción para garantizar su relevo generacional, creer en su valor real y potencial que es mucho, y contribuir a plantear soluciones ante la falta de oferta de viviendas, cuyo impulso podría venir tanto desde el lado de la obra nueva como también desde el impulso al sector de la reforma y la rehabilitación», asegura Sebastián Molinero, secretario general de Andimac.

comentarios
tracking