
El PIB per cápita se mantiene en niveles de 2007 y su desempeño es «muy mejorable»
Los economistas advierten del frenazo de un indicador clave en riqueza y calidad de vida
El cohete económico no llega al PIB per cápita. Este indicador, clave a la hora de medir la riqueza y la calidad de vida, se mantiene estancado en niveles de 2007 en términos reales, esto es, descontando la inflación.
Así, mientras que en 2014 España presentaba un PIB per cápita de 30.842 dólares, diez años después se situaba en 34.123, según un informe del Colegio de Economistas y la Cámara de España. Un crecimiento del 10,6 % que, según los economistas, «es muy moderado» pese a la «lógica recuperación post pandemia».
«Descontando la inflación, el avance ha sido modesto, o literalmente es un indicador muy mejorable», resaltan los economistas. «España sigue teniendo un PIB per cápita inferior al de los países comparados y, por tanto, una brecha que hay que abordar con medidas que calen en el medio y largo plazo», añaden.
El diferencial de España del PIB real per cápita muestra además un alejamiento con Estados Unidos. Así, mientras que la brecha con este país era de 20.954 euros en 2014, alcanzaba los 24.364 euros en 2022.
Los economistas también vinculan la evolución de este indicador a la Renta Disponible per Cápita (RNDN), que ajusta el PIB per cápita por los ingresos netos del exterior y los impuestos indirectos. Este indicador, que evalúa de forma más eficaz los ingresos disponibles para los ciudadanos, comenzó en 2014 en el 80,67 % y se situó en el 83,98 %.
En su informe, que analiza la evolución de la economía española entre 2014 y 2014, los economistas y la Cámara de España constatan también un ligero pero continuo retroceso del gasto en consumo final de los hogares, la principal partida del PIB y un reflejo también del bienestar económico de los hogares.
«Esta disminución porcentual a largo plazo puede indicar un cambio hacia el ahorro o una mayor proporción del PIB dirigida a otros usos como inversión o exportaciones», afirman. La excepción fue 2020, cuando se produjo un incremento notable, vinculado probablemente al aumento en el consumo de bienes y servicios esenciales durante la pandemia de covid.
En paralelo, la formación bruta de capital, indicadora de la inversión, se incrementó desde el 17,89 % del PIB en 2014 hasta un pico del 21,59 % en 2021.
El papel del turismo
El informe pone en relieve también el cambio registrado en relación con las exportaciones, que han crecido desde la pandemia hasta situarse en el 4,12 % del PIB. Así, durante la década 2014-2023, las exportaciones totales han mostrado un crecimiento significativo desde 345.593 millones de euros en 2014 hasta 569.493 millones en 2023.
Este indicador incluye el fuerte incremento del turismo, catalogado como exportación de servicios, «que se han recuperado impresionantemente desde 2020».
El turismo es lo que ha arrastrado a la estabilidad a la economía españolaPresidente de la Cámara de España
«El turismo es lo que ha arrastrado a la estabilidad a la economía española, y si no hay algo muy excepcional, esto va a seguir. España es el paraíso de los europeos. 19 millones de británicos o cuatro millones de holandeses veranean en España cada año. ¿Van a dejar de venir? Claro que no: aquí es donde mejor comen, donde mejor beben y además nos va a beneficiar el cambio climático», en palabras del presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet.