
Pedro Sánchez con Donald Trump, cuando coincidieron en 2018 durante un acto de la OTAN.
Más problemas para España: los aranceles de Trump podrían restar hasta 9.000 millones a nuestras exportaciones
El proteccionismo de Estados Unidos se ve agravado en nuestro caso por la mala relación entre el presidente norteamericano y Pedro Sánchez
Las empresas españolas, inquietas ante la era Trump: Sánchez es una rémora, algún otro político también, y el PP no tiene contactos
la subida a entre un 15 % y un 25 % de los aranceles a las importaciones de Estados Unidos procedentes de España podría restar más de 9.000 millones de euros a nuestras exportaciones a aquel país, según concluye el estudio Efectos sobre la economía española de la subida Trump de los aranceles a las exportaciones elaborado por la consultora Freemarket Corporate Intelligence, que dirige el economista Lorenzo Bernaldo de Quirós.
Para llegar a esta cifra, la consultora ha empleado el método de elasticidad-precio de la demanda de exportaciones, que mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en su precio. De acuerdo con esta metodología, si los Estados Unidos impusiesen a las importaciones procedentes de España un arancel del 15 %, las exportaciones a América se reducirían de manera directa y permanente por un valor de 3.686 millones de euros (un 0,25 % del PIB español), y de 6.049 millones de euros en el caso de un incremento del 25 % (0,4 % del PIB).
Sin embargo, el daño podría ser aún peor. Las estimaciones anteriores solo tienen en cuenta el impacto de las subidas arancelarias sobre las exportaciones directas de España a Estados Unidos. No contemplan los efectos indirectos que se derivan de otros factores, como por ejemplo el valor añadido por recursos importados de España por otros países de la UE para fabricar bienes cuyo destino es el mercado norteamericano.
Si la venta de esos productos a Estados Unidos disminuye como consecuencia de los aranceles, también lo haría la demanda de estos recursos españoles para fabricarlos. Freemarket considera que el impacto adicional de este efecto indirecto del aumento de los aranceles de entre el 15 % y el 25 % conllevaría entre 2.500 y 3.500 millones de euros más.Si se suman ambos impactos, la resta total para las exportaciones españolas sería de 6.190 millones de euros en el caso de una subida al 15 % de los aranceles y de 9.550 millones en el caso de un incremento al 25 %. Como consecuencia, el PIB se reduciría un 0,4 % si los aranceles son del 15 % y un 0,6 % si son del 25 %.
La consultora ha calculado también qué efecto sobre el empleo en España tendría este descenso de entre el 0,4 % y el 0,6 % del PIB. Para ello han hecho una correlación estudiando los datos de los últimos veinte años. Su conclusión es que una caída del 0,4 % del PIB incrementaría la tasa de paro en 1,6 puntos para el año siguiente. Un decremento del 0,6 % en el PIB elevaría la tasa de paro en 0,8 puntos.
Poco margen de reacción para Pedro Sánchez
Como explica la consultora en su informe, en la actualidad Europa abona un arancel promedio del 2,5 % en sus exportaciones a Estados Unidos.
España no es, ni de lejos, el país europeo con más peso de sus exportaciones en Estados Unidos. Les vendemos el 13,1 % de lo que comercializamos fuera de la UE, frente al 45,8 % de Irlanda (el país europeo con más peso de sus ventas allí), el 22 % de Alemania e Italia o el 16 % de Francia, según datos de Eurostat. Aun así, como veíamos en los números anteriores, el crecimiento de los aranceles nos hará daño.
Como nos explicaba el economista Daniel Lacalle en este artículo, las empresas españolas no tienen nada que temer ante la llegada de Trump. El presidente plantea los aranceles con un máximo a partir del que negociar, y hubo gobiernos como el «italiano, el griego o el portugués que consiguieron que se los eliminaran». El problema es que hay que negociar, y como contábamos en este otro artículo, la relación entre Trump y Sánchez es muy mala, y al menos de momento no hay ningún indicio de que vaya a mejorar.