Fundado en 1910
Las nuevas herramientas de análisis genético están permitiendo acortar en gran medida los plazos del diagnóstico

Las nuevas herramientas de análisis genético están permitiendo acortar en gran medida los plazos del diagnósticoUnsplash

El número de alumnos con autismo en España se cuadruplica en tan solo una década

  • El último informe de la Confederación Autismo España (CAE) detalla que el alumnado con autismo aumentó hasta el 13,13 % en el último curso escolar

  • Desde el curso 2011-2012, cuando se contabilizaban 19.023 alumnos con este diagnóstico, se ha producido un aumento acumulado del 310,36 %

El número de estudiantes con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) continúa en aumento en España. Según datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte, durante el curso 2022-2023, se registraron 78.063 alumnos con autismo en las enseñanzas no universitarias de régimen general. Esta cifra representa un incremento del 13,13 % con respecto al curso anterior y supone el 0,94 % del total del alumnado.

Tal como refleja el estudio realizado por la Confederación Autismo España (CAE), el crecimiento de la población estudiantil con TEA es una tendencia que ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Desde el curso 2011-2012, cuando se contabilizaban 19.023 alumnos con este diagnóstico, se ha producido un aumento acumulado del 310,36 %.

Del total de estudiantes con autismo, el 84,84 % (66.226 alumnos) está escolarizado en centros ordinarios, mientras que el 15,16 % (11.837 alumnos) asiste a centros de educación especial. Estos datos reflejan una apuesta por la inclusión educativa, aunque con diferencias significativas entre comunidades autónomas. En regiones como País Vasco, Galicia, Asturias, Murcia y Cataluña, la proporción de alumnos con TEA en educación ordinaria supera la media nacional del 82,57 %.

El estudio también destaca una clara diferenciación por géneros. Del total, más del 82 % eran niños (64.198), lo que indica mayor prevalencia en el sexo masculino.

En cuanto a la distribución por etapas educativas, la mayor presencia de alumnado con TEA se encuentra en los primeros niveles. En Educación Infantil representan el 0,90 % del total, en Primaria el 1,04 % y en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) el 0,80 %. Sin embargo, su presencia disminuye en etapas postobligatorias como Bachillerato o Formación Profesional.

El crecimiento del alumnado con autismo plantea desafíos en términos de recursos y apoyo especializado. La Confederación Autismo España destaca la necesidad de reforzar la formación del profesorado, aumentar la dotación de profesionales de apoyo y mejorar la adaptación de los entornos educativos para garantizar una educación inclusiva y de calidad para todo el alumnado con TEA.

Temas

comentarios
tracking