Fundado en 1910
Ilustración: euskera

Ilustración: euskeraLu Tolstova

Los alumnos vascos podrán realizar la prueba PISA en euskera para sacar mejores notas a petición de Bildu

Después de los pésimos resultados de PISA 2022, el Gobierno vasco se ha propuesto revertirlos no incentivando la compresión lectora en castellano, sino permitiendo que los alumnos de la región puedan realizar los exámenes de esta prueba en euskera

En diciembre de 2022, los estudiantes del País Vasco se llevaron un gran batacazo tras la publicación de los resultados de la prueba PISA, los cuales evidenciaron una clara disminución en las competencias de los alumnos respecto a informes anteriores. Este descenso fue especialmente llamativo en comprensión lectora, competencia en la que el País Vasco pasó de 498 puntos en 2012 a 466 en 2022, y cuya media resultó por debajo de la del resto de España, de la OCDE y de la Unión Europea.

Ahora, el Gobierno vasco se ha propuesto revertir estos resultados no incentivando la compresión lectora en castellano, sino permitiendo que los alumnos de la región puedan realizar los exámenes de PISA en euskera, ya que el 94 % de los estudiantes vascos se forman únicamente en vasco. Es por esto que los alumnos de prácticamente todos los modelos educativos del País Vasco podrán examinarse en euskera, «de manera que pueda hacer la prueba en la lengua en la que previsiblemente mejor pueda demostrar sus competencias», señaló el Ejecutivo regional.

Por petición de EH Bildu, la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, envió al Parlamento Vasco información sobre las pruebas de PISA previstas para esta primavera entre los alumnos de 15 años. Aunque indicó que «los alumnos de los modelos A y B harán la prueba en castellano», señaló que en los del modelo D, que vehicula exclusivamente en vasco, «el alumnado responderá a una serie de preguntas sobre la lengua familiar» y, posteriormente, será el propio centro educativo quien confirme la lengua idónea para el examen «en función de su conocimiento del perfil de cada estudiante». Por tanto, la última palabra será de los colegios.

Los datos, contra la imposición del vasco

Según la última Evaluación de Diagnóstico de mitad de etapa del País Vasco, elaborado por el propio Ejecutivo autonómico, el 26 % de los alumnos de segundo de la ESO, es decir, de 13-14 años, no alcanzan el nivel necesario para comprender o elaborar textos en castellano de carácter complejo sin ayuda, porcentaje que se eleva hasta el 52 % cuando estos textos tienen que ser analizados en euskera, a pesar de los años de imposición en los colegios.

Por otro lado, este examen que realiza de forma periódica el Gobierno vasco, ha evidenciado un fuerte desplome del nivel del alumnado no solo en castellano, sino también en ciencias, indicador que ha caído a su cota más baja desde el año 2009.

Por otro lado, y según reza el informe publicado recientemente por el Ejecutivo vasco, entre 2018 y 2022 creció el número de estudiantes que usan más el español que el euskera durante las clases. En Primaria, el 48,6 % del alumnado opta por el castellano, frente al 44 % registrado cuatro años atrás. El documento del Gobierno vasco señala que diferencia se amplifica en la ESO, donde el 64 % de los estudiantes prefiere el español, un incremento notable en comparación con el menos del 60 % observado en 2018.

Por otro lado, el grupo de estudiantes que prioriza el euskera es más reducido: un 29 % en Primaria y un 22 % en ESO. En medio de ambos extremos están quienes combinan ambos idiomas por igual: un 22 % en Primaria y solo un 14% en Secundaria.

comentarios
tracking