Fundado en 1910
Narcosubmarino en las costas españolas

Narcosubmarino apresado en las costas gallegas

El mercado de la cocaína en España

Así llega la cocaína a España: «El mercado sigue en manos de los clanes gallegos»

Expertos de la lucha contra el narcotráfico explican a El Debate por qué las mafias internacionales no pueden hacerse con el mercado de esta droga

En el año 2023, último del que se tienen datos, se incautaron en España más de 117 toneladas de cocaína, convirtiéndose así en la droga que más preocupa a los agentes policiales de la lucha contra el narcotráfico. «Son muchos los intentos de mafias internacionales por meter la mano en el mercado, pero éste sigue en manos de los clanes gallegos», afirma a El Debate uno de los agentes más veteranos en la lucha contra el tráfico de drogas que trabaja en Galicia.

La ruta tradicional

Según explica este agente, los clanes gallegos mantienen la ruta tradicional de transporte de la droga. Los narcos envían grandes barcos a Ecuador o Venezuela. Los productores de cocaína sudamericanos llevan la mercancía hasta esos puertos ya que tienen más fácil la salida al mar.

«Van hasta allí a buscar la droga porque les sale mucho más barato comprarla en origen. Allí pagan, digamos un millón de dólares, mientras que si la compraran a mitad de camino les costaría tres y en España la venden a 33 millones. Les sale rentable enviar los barcos», asegura el agente.

Una vez que cargan la droga, el barco parte hacia este lado del Atlántico y a mitad de camino, en las proximidades de las Azores o un poco más al sur, dependiendo a dónde vaya el cargamento, la droga es descargada en lanchas semirrígidas, «que pueden transportar la droga de manera mucho más rápida y de forma más discreta». Y la trasladan al lugar donde hayan quedado para la venta a otras organizaciones. De ahí que Galicia no sea el lugar donde más cocaína se incauta.

A comienzos del pasado diciembre se dio en España el caso más gráfico del funcionamiento de los clanes de la droga. La Policía Nacional y Vigilancia Aduanera abordaron un barco, el Rosa Marelvy, capitaneado por un colombiano y con tripulación venezolana situado a 1.000 millas al oeste de las Islas Canarias. Se encontraba esperando a un pesquero gallego para traspasarle la droga. Pero al ver la llegada de los agentes policiales, los narcos cortaron los grifos del fondo del barco para hundirlo.

Previamente, habían lanzado al mar los fardos de cocaína atados con el 'método choricero', es decir, atados como si fueran una ristra de chorizo. Es un método utilizado habitualmente por las organizaciones de Sito Miñanco, explican los especialistas. En esa ristra había 110 fardos con 3.300 kilos de cocaína.

Si no hubiera llegado la Policía, el Rosa Marelvy, un barco ya viejo que utilizan los señores de la droga precisamente para que, en caso de tener que hundirlo, la pérdida no sea excesiva, esa droga habría sido traspasada a un pesquero gallego que esperaba en la zona con la excusa de estar faenando. Y, a su vez, este pesquero lo habría acercado a las costas gallegas donde habría sido entregado a planeadoras.

Por eso, la droga incautada en este barco cuenta para las estadísticas de Canarias aunque el objetivo final fuera Galicia.

Es un mercado muy jugoso, son muchos millones de euros los que mueve la cocaína en nuestro país. Por eso también han sido varios los grupos internacionales que tratan de hacerse un hueco en el tráfico de cocaína.

Intentos de grupos internacionales

«Por un lado, están los propios grupos sudamericanos que lo están intentando», afirma este agente. Son los que intentan introducirla a través de los narcosubmarinos que en los últimos años están siendo descubiertos por la Policía. El problema es que para cuando son localizados estas embarcaciones, la droga ya ha sido distribuida cerca de la costa en pequeñas embarcaciones que la llevarán a tierra.

Y, por otro lado, están las grandes mafias internacionales, «los clanes albaneses en los últimos tiempos, pero son cazados por la Policía antes de que puedan asentarse», afirma el experto.

La eficacia policial, cada vez con mejores comunicaciones y coordinación con la policía de otros países, sea de Interpol o la DEA estadounidense, y una experiencia de muchos años luchando contra el narcotráfico, dificulta la entrada de los grandes clanes internacionales.

Como también influye el hecho de que no consigan crear una infraestructura asentada en nuestro país. «Tienen capacidad para traer la droga, en muchos casos mediante acuerdos con los grupos autóctonos sudamericanos. Pero en España, la red de transporte, los camiones, los almacenes y toda la infraestructura está en manos de los clanes locales».

3
comentarios
tracking