
Diputado de tramo de la Hermandad de la Amargura
Semana Santa
De 'acólito' a 'venia': el diccionario cofrade de la Semana Santa de Sevilla
Los cofrades hispalenses tienen su propio vocabulario, transmitido de generación en generación
La Semana Santa es la fiesta mayor de Sevilla, regida por un peculiar vocabulario cofrade. Palabras como bulla, chicotá o levantá forman parte de un lenguaje único, transmitido de generación en generación. Entender estos términos es adentrarse en el alma de la fiesta. Descubre el significado de estas palabras propias de la Pasión según Sevilla.
- ACÓLITO: Monaguillo encargado de portar un cirial o incensario en las procesiones.
- AGUAÓ: Persona que porta el búcaro con agua y un jarrillo para dar de beber a los costaleros.
- ARCHICOFRADÍA: Cofradía más antigua y que tiene mayores privilegios que otras. Es un orden superior a la simple cofradía, porque puede acoger bajo su título a otras filiales. La concesión de este privilegio, según la norma canónica, está reservada al Sumo Pontífice.
- ARRIAR (el paso): Acción por la cual los costaleros culminan una chicotá y asientan de nuevo los cuatro zancos en el suelo.
- BACALAO: Nombre popular que se le da al estandarte de cada hermandad.
- BARCO: Apelativo popular que se les da a los grandes pasos de misterios.

Paso de misterio de la Sagrada Lanzada, uno de los grandes 'barcos' de la Semana Santa de Sevilla
- BOCINAS: Símbolo de las antiguas trompetas fúnebres que anunciaban al pueblo toda manifestación de penitencia o expiación. Las bocinas son insonoras de metal labrado adornadas de paño bordado.
- BULLA: Aglomeración humana que se reúne junto a los pasos y en zonas determinadas del recorrido de las cofradías.
- CABILDO: Reunión de los hermanos de una cofradía para decidir las cuestiones de gobierno de la hermandad.
- CAMARERA: Mujer que ayuda a vestir a las imágenes del Señor y la Virgen.
- CAPATAZ: Persona situada delante del paso y que dirige el trabajo de los costaleros.
- CAPILLITA: Palabra popular con la que se conoce a los amantes del mundo cofrade.
- CAPIROTE: Pieza cónica de cartón o rejilla que se ponen los nazarenos sobre la cabeza y que se cubre con el antifaz.
- CARRERA OFICIAL: Recorrido obligatorio para todas las cofradías en su estación de penitencia, cercado y donde se colocan los palcos y sillas de alquiler. Comienza en la Campana y termina tras el paso por el interior de la Catedral.
- CÍNGULO: Cordón que se ciñe al hábito de los nazarenos y penitentes de una cofradía.
- CIRIAL: Candeleros altos que portan los acólitos delante del paso y que indica su llegada.
- COFRADE: Persona que participa en una cofradía o que es aficionado a la Semana Santa.
- COFRADÍA: Hermandad que sale a la calle en procesión.
- CONTRAGUÍA: Ayudante del capataz situado en los laterales del paso que transmite las órdenes del primero a los costaleros.
- COSTAL: Pieza de tela que se colocan los costaleros sobre la cabeza y cuello para portar los pasos.
- COSTALEROS: Hermanos que portan los pasos con la parte dorsal del cuello.
- CORTEJO: Conjunto de miembros de una cofradía, desde la cruz de guía hasta el último músico, que ocupan un espacio físico.
- CRUZ DE GUÍA: Insignia en forma de cruz que abre la cofradía y suele ir flanqueada por bocinas o faroles.

Cruz de la guía de la Hermandad de la Macarena, abriendo la cofradía en la mañana de un Viernes Santo
- CUADRILLA: Conjunto de costaleros que sacan procesionalmente los pasos de una cofradía y que trabajan a las órdenes del capataz.
- CHICOTÁ: Es el trayecto que recomen en un determinado tiempo los costaleros desde que levantan el paso hasta que lo bajan.
- DIPUTADO: También llamado diputado de tramo, es el nazareno encargado de organizar una parte de la cofradía. Se encarga del orden en cada tramo.
- ESTACIÓN DE PENITENCIA: Recorrido que hacen en Semana Santa las hermandades y que solo se considera completo si entran en la Catedral antes de regresar a sus respectivos templos.
- HERMANO MAYOR: Responsable superior de una hermandad, elegido en cabildo por los hermanos.
- IGUALÁ: Primera reunión que tienen los capataces con los costaleros, a quienes colocan según la altura en las distintas trabajaderas que conforman el paso en su interior.
- INCENSARIO: Brasero pequeño con cadenillas y tapa que sirve para quemar el incienso.
- JARTIBLE: Cofrade que vive con pasión e intensidad la Semana Santa más allá incluso de su propio tiempo litúrgico.
- LEVANTÁ: Momento en que se alza el paso, cuando el capataz hace sonar el llamador.

Levantá 'al cielo' del paso de Nuestro Padre Jesús de la Victoria, titular de la Hermandad de la Paz
- LIBRO DE REGLAS: Libro que contiene las reglas por las que se rige cada hermandad. Sobre él se realiza el juramento de los nuevos hermanos.
- LLAMADOR: Pieza metálica situada en el frontal de los pasos con cuyo martilleo el capataz ordena levantar o bajar el paso.
- MADRUGÁ: Jornada de la Semana Santa entre la noche del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo.
- MANIGUETERO: Nazareno sin capirote y con antifaz que va en cada una de las cuatros esquinas del paso.
- MARCHA: Composición musical que interpretan las bandas que acompañan a cada paso durante su recorrido.
- NAZARENOS: Miembros de una cofradía que componen el cortejo procesional portando cirios insignias, vestidos con túnicas y cubiertos por el capirote y antifaz.
- PAPELETA DE SITIO: Documento obligatorio para poder realizar la estación de penitencia con la cofradía.
- PALIO: Techo sostenido por varales que cubre los pasos de su mismo nombre. Por extensión se denomina con este nombre al paso de Virgen completo.
- PASO: Conjunto formado por las andas y las imágenes que se sustentan sobre estas. Pueden ser de Cristo, de Virgen o de misterio y escenifican algún pasaje de la Pasión.
- PENITENTE: Miembro de la cofradía que realiza la estación de penitencia portando cruces de madera ataviados con túnicas y antifaces pero sin capirote. Suele ir descalzo.

Penitentes de la Hermandad de San Bernando, en el interior de la Catedral de Sevilla
- SAETA: Copla breve que se canta con devoción a las imágenes. Se puede cantar desde un balcón o a pie de calle.
- TITULAR: Imagen que preside cada hermandad.
- TRABAJADERA: Travesaño de madera que descansa sobre los hombros de los costaleros y que se sitúa debajo del paso de forma transversal.
- TRAMO: Número de parejas de nazarenos comprendidas entre dos insignias consecutivas.
- VENIA: Solicitud que realiza cada una de las cofradías a su paso por la Campana para poder efectuar la entrada en la carrera oficial y continuar con su estación de penitencia.