Vista del macizo del Pedraforca, parte de la rutaWikimedia

Rutas por Cataluña

Tras los pasos de «Caracremada», el 'maqui' marcado por un rayo cuando era niño

Una ruta por el Prepirineo catalán siguiendo la vida de uno de los guerrilleros más famosos de su momento

El 2 de abril de 1908 nació en Peguera, en Fígols (Barcelona), Ramón Vila Capdevila, conocido como «Caracremada» («cara quemada»), «Passos Llargs» («pasos largos») o «Capitán Raymond». Fue un anarquista y guerrillero a quien de muy joven le alcanzó un rayo, dejándole la cara marcada y matando a su madre.

Durante la guerra civil luchó en la Columna Tierra y Libertad, en el frente de Madrid, en el de Aragón y en el de Lérida. A punto de finalizar la guerra, y sin ganas de volver al frente, trabajó como delegado de suministros en una fábrica de Fígols. En 1939 cruzó la frontera y se incorporó al grupo de resistencia anarquista.

Pasó a España, fue encarcelado, huyó y regresó a Francia. Allí organizó un batallón, para luchar contra los nazis, integrado en la Segunda División Blindada de la Francia Libre. Por su labor recibió la Legión de Honor, que rechazó. Terminada la II Guerra Mundial volvió a España y aquí desarrolló su carrera como maqui.

Según la ficha descriptiva del Museo de los Maquis de Castellnou de Bages, que divulga su vida y su compromiso, Ramón Vila fue cribado por sus asesinos que se ampararon en la oscuridad de la noche para impedir que se pudiera defender. Aquella acción revela que la Guardia Civil no tenía intención de detenerlo, sino de asesinarlo.

Esto ocurría el 7 de agosto de 1963, cuando recibió un disparo en el corazón por parte de un miembro de la Guardia Civil, cerca del castillo de Balsareny. Se le considera el último maqui catalán. Lo enterraron en el exterior del cementerio de Castellnou de Bages. El 15 de julio de 2000 se modificó la estructura del cementerio y su tumba quedó dentro del recinto.

La ruta de Caracremada

¿Por qué hablamos de Caracremada? Existe una ruta vinculada a este personaje, y a los maquis, que se puede hacer entre tres y seis días, y que recorre los Rasos de Peguera, Serra d’Ensija, Pedraforca, Serra del Verd, Serra del Port del Comte, Serra del Busa. Además, permite conocer pueblos como Gósol y Sant Llorenç de Morunys (Lérida).

Se trata de una ruta circular, que a pie, se recorren las comarcas del Alt Berguedà y el Alt Solsonès. La ruta transcurre por un entorno prepirenaico, donde el caminante puede contemplar gran variedad de flora y fauna. Se puede hacer desde abril a noviembre, aunque en las épocas con nieve no deja de ser recomendable, tomando las medidas de seguridad adecuadas. Gran parte de la ruta transcurre entre los 1.700 y los 2.200 metros.

Un crucifijo instalado en los Rasos de PegueraWikimedia

A través de la ruta uno descubrirá lugares históricos, desde los pueblos, iglesias y castillos que hay en la ruta. También se descubrirán pasos de trashumancia milenarios y refugios maquis. Finalmente, los caminantes se pueden alojar y avituallar en pueblos y tiendas accesibles a lo largo de la ruta, a los cuales pueden llegar los coches. Esta ruta no está marcada por las circunstancias ni la temporalidad. Por eso estos lugares están abiertos todo el año, a excepción de cuando cierran por vacaciones.

Seis días de camino

Describimos, a continuación, la ruta más larga, la de seis días, como guía para el que quiera realizar la ruta de Caracremada:

Día 1. Desde Rasos de Peguera a Gósol. Ruta de 21 kilómetros. Se pasará por Creu del Cabrer, Cap de la Serra, Sant miquel de Pequera, Portell d’en terres, Mas de la Roca d’en Ferrús, L’Estret, El Portet, Molí de la Farga, L’Espà, Sorribes, Coll de Cap de Creu y Gosol.

Día 2. De Gósol al Pedraforca para volver a Gósol. Ruta de 18 kilómetros. Se pasará por Gósol, Molí de Gósol, Camping Cadí Vacanses, Serra de la Tossa, Coll de la Cabra, Coll de Pradell, Tartera de Gósol, Enforcadura, Pollegó Superior del Pedraforca, Enforcadura, Tartera de Saldes, El Tarter, Refugi Lluís Estassen, Coll de Pi Ajegut, El Collell, Obaga de Cerneres, Cap de la Portella, Coll de Fonte Terrers, y Gósol.

Destacamos a Lluís Estassen Pla (1890-1947), que fue escalador, alpinista y esquiador de montaña catalán, pionero de estos deportes en muchos sitios. Fue el escalador catalán más importante de la época de entreguerras. Introdujo la técnica del piolet y crampones en España. El 22 de junio de 1947 muere de una embolia mientras acudía a la colocación de la primera piedra de un refugio situado a los pies del Pedraforca. Este refugio se inauguró dos años más tarde con el nombre de Refugio Lluís Estasen.

Día 3. Gósol al refugio de l’Arp. Ruta de 17 kilómetros. Se pasará por gósol, Forat de Torrentsera, Torrent Fosc, Coll del Belitres, Cap del Verd, Coll de Veis, Prat Major, coma Pregona, Coll de Port / Refugi del Coll de Port, Tuixén, Lavansa, Refugi de l’Arp.

Día 4. Refugi de l’Arp pasando por Serra Port del Comte para finalizar en Sant Lloreç de Morunys. Ruta de 18 kilómetros. Se pasará por Refugi de l’Arp /Estación de esquí Tuixén Lavansa, Refugi Coll de Port, Clots de Rebost, Tosa Pelada, Pedró dels Quatre Batlles, Portell del Llop, La Bòfia, Estació esquí Port del Comte, Santa Magdalena, Sant Llorenç de Morunys.

Día 5. Sant Llorenç de Morunys, pasando por la Serra de Busa, hasta Aiguadora. Ruta de 22 kilómetros. Se parará por Sant Llorenç de Morunys, La Creueta, Coll de les Valls, Pont sobre el Pantà de la Llosa del Cavall, Collet dels Llengots, Creu de Capolat, El Capolatxell, Creu de Capolat, Casa Vila, Els Colls, Greu de les Collades, Sant Pere de Graudescales, Mirador dels Presidentes, Moll Bancells en Aiguadora.

Día 6. Aiguadora, pasando por Sant Martí de Catllarí, hasta Rasos de Peguera. Ruta de 13 kilómetros. Se pasará por Moli Bancells, Sorribes, Bauma de Sallent, La Cassa Grossa, Bauma del Tec, Canals de Catllarí, Serrat de Cal Jardí, Refugi dels Rasos de Peguera, Creu del Cabrer.