Donald Trump mostrando los aranceles

Donald Trump, mostrando los arancelesEFE

¿Cuáles son los sectores económicos valencianos más perjudicados por los aranceles de Trump?

En la actualidad, más de 8.500 empresas de la Comunidad Valenciana exportan a EE.UU., y cerca de 150 están implantadas en este mercado

Las relaciones comerciales internacionales están viviendo una enorme sacudida tras el anuncio de la oleada de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Para la Unión Europea, y, por tanto, España, el líder estadounidense confirmó el pasado martes gravámenes del 20 % a todas las importaciones y un 25 % en el caso del automóvil. La Comunidad Valenciana también se verá fuertemente afectada por estas nuevas medidas, especialmente el sector cerámico y del calzado, según los datos del Ministerio de Economía y la Cámara de Comercio de Valencia.

El último balance comercial completo entre la región y el país norteamericano revela que en 2024 se exportaron bienes por más de 2.850 millones de euros. En la actualidad, según las cifras de las cámaras de comercio, más de 8.500 empresas valencianas exportan a EE.UU., y cerca de 150 están implantadas en este mercado.

De hecho, los vínculos comerciales entre la Comunidad Valenciana y Estados Unidos en los últimos 30 años han sido muy positivos, tan solo con valores negativos en tres ocasiones, en 2008, 2009 y 2010, coincidiendo con el período de la crisis en España.

En cuanto a los sectores valencianos más afectados por estas exportaciones, según los datos del año 2024, los aparatos y material eléctrico suponen el principal sector de envío a Estados Unidos al concentrar casi un 21 % de las exportaciones valencianas en todo el ejercicio anterior, con más de 595 millones de euros. Las máquinas y aparatos mecánicos sumarían el 9 % y el biodiesel, hormigón y otros productos como insecticidas, el 8,4 %.

El sector agroalimentario también está bastante presente en el último balance de exportaciones, ya que es uno de los grupos más potentes dentro de la Comunidad Valenciana. Entre los quince más exportadores están las conservas de frutas o verduras (3,5 %), las cebollas y hortalizas (2,6 %) y la confitería (1,6 %). Por su parte, otro sector tradicional para la economía valenciana, como es el mueble, agrupa al 3,2 % del valor exportado con 92 millones de euros, y los vehículos automóviles concentran 46 millones.

De los dos grandes grupos, cerámica y calzado, este último exportó en 2024 cerca de 126 millones de euros y un 4,4 % del total, siendo uno de los más importantes en términos económicos para la región valenciana y teniendo una fuerte presencia en la provincia de Alicante. Por su parte, la cerámica llevó allí productos por valor de 486 millones de euros el pasado año, en lo que supondría un 17 % de las exportaciones valencianas totales a EE.UU.

La cerámica, mercado «prioritario»

Según los datos de ASCER, la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos, las ventas de baldosas cerámicas españolas al país norteamericano alcanzaron en 2024 la cifra de 470,2 millones de euros y supusieron el 13,5 % de las exportaciones totales del sector (el 9,8 % del total de facturación). De hecho, EE.UU. es el principal importador de cerámica a nivel mundial, con el 70 % de producto importado principalmente de Italia, España, México, India, Turquía y Brasil, entre otros.

En España, Castellón es uno de los principales focos del sector cerámico, por lo que está especialmente expuesto a estas nuevas medidas arancelarias. Según la Cámara de Comercio de Castellón, la provincia exportó al mercado estadounidense por valor de 1.004 millones de euros el año anterior, un 12, 11% más. De hecho, más de 550 empresas castellonenses venden productos a EE.UU.

Imagen de archivo de exportaciones en el Puerto de Valencia

Imagen de archivo de exportaciones en el Puerto de ValenciaRober Solsona/ Europa Press

«Es un mercado prioritario para la economía castellonense al ser destinatario del 11 % de las ventas totales de exportación de la provincia, con un peso destacado de la partida de pavimentos y revestimientos cerámicos, que alcanza el 44 % del total exportado a EE.UU.», señalan desde la Cámara.

Los nuevos aranceles y su impacto en la región valenciana preocupan a todos los sectores económicos en mayor o menor medida. El presidente del Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana y Decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez, ha manifestado que «lo que es una guerra comercial, como parece que se ha desatado con claridad ya, va a ser perjudicial para todos, empezando por Estados Unidos».

Las empresas valencianas sabrán resituarse en este nuevo escenarioJosé Vicente MorataPresidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana

Las cámaras de comercio también se han pronunciado y lamentan la decisión de la administración estadounidense de «dar un paso atrás en el orden comercial mundial» y establecer aranceles «indiscreciones», aunque confían en que las empresas valencianas «sabrán resituarse en este nuevo escenario». Así se ha pronunciado el presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad, José Vicente Morata, ante el anuncio de Trump.

«En muchos de esos productos no hay alternativa en Estados Unidos, así que puede haber una caída de la demanda, pero habrá que esperar a ver cómo evoluciona el mercado», apunta Morata. Además, señala que «hay que tener en cuenta los efectos indirectos, en tanto en cuento nuestras exportaciones a Europa constituyan parte de las exportaciones del resto de Europa a Estados Unidos».

Apoyo del Gobierno valenciano

El Ejecutivo valenciano también se ha pronunciado y ha anunciado su ruta a seguir para apoyar a los sectores afectados. La consejera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha explicado que «esta semana próxima» la Administración autonómica convocará la mesa de seguimiento para analizar «de la mano» de los principales sectores afectados los aranceles de Estados Unidos, a fin de trabajar en el apoyo de la Generalitat al tejido económico valenciano.

Cano ha subrayado que la Consejería quiere «ir de la mano de estos sectores viendo de qué manera podemos apoyarles para responder a este incremento de aranceles, hablar con cada uno de ellos para analizar y ver de qué manera les va a repercutir, si realmente van a sufrir un descenso de cuota en ese mercado o van a poder ir manteniéndola, y evidentemente acompañarles en ese proceso si hay un descenso del mercado dramático, o bien apoyándoles para que diversifiquen las áreas económicas o ver qué tipo de apoyo es el que se necesita», ha insistido en sus declaraciones.

0
comentarios
tracking